Evaluación de riesgos de seguridad y la salud en la industria del aserrío - Valle del Mantaro, Junín

Descripción del Articulo

El estudio de evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los obreros forestales del Valle del Mantaro, se realizó en 10 aserraderos, siendo sus objetivos: evaluar los riesgos para la seguridad y la salud en la industria del aserrío, evaluar los peligros físicos, por los niveles de rui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Vadillo, Martha Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6124
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de riesgos
Salud
Seguridad
Industria del aserrío
Descripción
Sumario:El estudio de evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los obreros forestales del Valle del Mantaro, se realizó en 10 aserraderos, siendo sus objetivos: evaluar los riesgos para la seguridad y la salud en la industria del aserrío, evaluar los peligros físicos, por los niveles de ruidos, por el polvo de la madera aserrada de eucalipto, y las políticas de control de riesgo de los propietarios de los aserraderos. Con aquellos resultados conseguidos se llega a la conclusión que: el 80% de los aserraderos no cuentan con dispositivos de seguridad o bloqueo ante un evento fortuito de fallas de la maquina durante el aserrado, ni de elementos auxiliares que sirvan para empujar las trozas o tablones; el 60% de los aserraderos no efectúan con regularidad las actividades de inspección técnica y de mantenimiento de sus maquinarias, el 90% de los aserraderos en sus actividades de apilado y movilización de las trozas dentro de los patios de almacenamiento no son mecanizados; , el 27% de los obreros sufre de hernia, el 64,5% de malestares en la columna vertebral; el 67,5% utilizan fajas de protección para menguar los efectos dañinos de los esfuerzos repetitivos; el obrero forestal del Valle del Mantaro, está expuesto a ruidos de aproximadamente 98,26 decibeles; el 59,8% de los obreros han sufrido algún tipo de enfermedad del sistema respiratorio; dentro de esto, el 31,5% en la nariz; el 30.1% en la garganta y el 38,4% en los pulmones, ocasionados por los polvos de la madera de eucalipto; el 50% de los aserraderos les brinda a sus obreros el casco de seguridad; el 60% proporciona mascarillas de protección de los polvos de madera; el 30% guantes de seguridad, y el 40% zapatos de seguridad; sin embargo, los obreros se rehúsan en utilizar estos implementos de seguridad; y finalmente, el 70% de los propietarios no tienen políticas claras sobre el control de riesgos y la salud de sus obreros; así mismo el 90% de los propietarios desconocen los conceptos elementales de responsabilidad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).