Identificación de peligros y evaluación de riesgos en la industria del aserrío en la provincia de Chanchamayo - Junín

Descripción del Articulo

El estudio de investigación se ejecutó en 5 empresas de la Provincia de Chanchamayo. El objetivo fue identificar los peligros y evaluar los riesgos en la industria del aserrío. El método empleado fue descriptivo de tipo aplicativo no experimental y transversal, la población de estudio constó de 17 e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Mucha, Vanessa Fiorela, Peña Román, Erick Claudio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10584
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligros, riesgos, medidas de control, industria del aserrío.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El estudio de investigación se ejecutó en 5 empresas de la Provincia de Chanchamayo. El objetivo fue identificar los peligros y evaluar los riesgos en la industria del aserrío. El método empleado fue descriptivo de tipo aplicativo no experimental y transversal, la población de estudio constó de 17 empresas de aserrío, la muestra estuvo constituido por 05 empresas seleccionadas al azar. Para la identificación de los diferentes peligros se utilizó la técnica de encuesta empleando un cuestionario cerrado. Se identificaron los diferentes peligros presentes a los que están expuestos los trabajadores durante su jornada laboral, los peligros más frecuentes fueron los de tipo ergonómico, locativo con 18.17%, y físico – mecánico 14.14% respectivamente; mientras que los peligros con menor frecuencia fueron: Peligro psicosocial 11%, eléctrico 9%, biológico 8% y finalmente los peligros químico y fisicoquímico 4%. La evaluación de riesgos muestra riesgo moderado con 41% seguido del riesgo tolerable 33% y menor porcentaje el riesgo crítico 26%, no evidenciándose riesgo trivial. Finalmente, los controles de riesgos establecidos por jerarquía evidencia 67 % correspondiente al control de tipo administrativo, 25 % al control de equipos de protección personal, y en menor porcentaje los controles de ingeniería, eliminación y sustitución con 4%, 3% y 1% respectivamente. Se sugiere que las empresas implementen charlas y capacitaciones con mayor frecuencia en seguridad laboral, salud ocupacional y uso correcto de EPPs.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).