Impactos socio económico de la industria de aserrío en el valle del Mantaro – Perú
Descripción del Articulo
Motivó esta investigación por la escasez relativa de la madera y consecuentemente sus efectos socio ambientales y cómo superaron esa crisis los trabajadores entre 2004 - 2009. El método fue el inductivo, aplicada y descriptivo, se hizo cinco encuestas a trabajadores/empresa. El promedio del área de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3396 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impactos socio económico Industria de aserrío valle del Mantaro |
Sumario: | Motivó esta investigación por la escasez relativa de la madera y consecuentemente sus efectos socio ambientales y cómo superaron esa crisis los trabajadores entre 2004 - 2009. El método fue el inductivo, aplicada y descriptivo, se hizo cinco encuestas a trabajadores/empresa. El promedio del área de la planta es de 1675 m2, y cuentan entre 6 y 7 trabajadores, las horas efectivas de trabajo son < a 8 horas por escasez de materia prima; producen madera aserrada, maderamen, puntales, leña, postes, parihuelas. Sus mercados principales son las empresas mineras ubicadas en los departamentos de Junín, Lima, Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Ica y Huánuco, los trabajadores no poseen indumentaria de trabajo, el volumen de producción promedio entre 2001 y el 2011 fue 19107.10 m3 en el valle del Mantaro, el valor promedio real (julio 2011 = 100) de esta producción fue de 39707.67 Nuevos Soles. Se generó desempleo de los trabajadores de los cuales el 15 % se dedica a la agricultura, el 10 % a albañilería, 12 % en labores de peonaje y solo un 6 % en carpintería. La hipótesis nula se rechazó porque el ANVA nos refiere que si existe diferencia significativa en la producción de madera aserrada en las provincias estudiadas, influenciada por el número de plantas existentes en esas. Los salarios de los trabajadores han disminuido entre el 2005 y el 2011. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).