Trastorno de adicción al internet asociado a la composición corporal en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Descripción del Articulo

El trastorno de adicción al internet (TAI) se ha convertido en una patología emergente con un impacto significativo en la conducta y salud física y mental, contribuyendo al desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el trastorno de adi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasco Vargas, María de los Angeles, Villavicencio Montes, Luzvid Joalyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11720
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de Adicción al Internet, Composición Corporal, edad, sexo, IMC, Porcentaje de grasa corporal, Perímetro abdominal, Características sintomatológicas, Características disfuncionales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trastorno de adicción al internet (TAI) se ha convertido en una patología emergente con un impacto significativo en la conducta y salud física y mental, contribuyendo al desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el trastorno de adicción al internet y la composición corporal en estudiantes universitarios de la UNCP. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, y transversal en una población de 10937 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú y se seleccionó una muestra representativa de 372 estudiantes, con edades comprendidas entre los 16 y 27 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se evaluaron variables como sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y braquial, pliegues cutáneos, porcentaje de masa corporal, nivel de glucosa y presión arterial. La composición corporal medida a través de antropometría, y el trastorno de adicción al internet se evaluó con la Escala de Adicción al Internet (EAIL). RESULTADOS: Se evaluaron a 372 estudiantes universitarios, con una edad media de 20 ± 2,41 años. Los resultados mostraron que el 52.4% presentaron el trastorno de adicción al Internet y en cuanto a su composición corporal, se mostraron diferencias significativas en el pliegue tricipital (16.73 mm ± 8.89 en mujeres vs. 15.13 mm ± 6.68 en hombres, p = 0.018), el pliegue bicipital (p = <0.000*) en mujeres fue mayor (14.93 mm ± 5.71) en comparación con los hombres (12.99 mm ± 6.47), y el porcentaje de grasa corporal, mujeres (27.51% ± 5.27) y hombres (18.47% ± 5.76), (p = <0.000*). Existe relación significativa entre el trastorno de adicción al internet y la composición corporal, ya que un Rp de 5.25 significa que los jóvenes con trastorno de adicción al internet tienen una probabilidad casi cinco veces mayor de presentar bajo peso, sobrepeso y obesidad que los jóvenes que no presentan dicho trastorno CONCLUSIONES: Existe una asociación significativa entre la composición corporal con el trastorno de adicción al Internet en estudiantes universitarios de la UNCP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).