Exportación Completada — 

Habilidades digitales y rendimiento académico en estudiantes de ciencias matemáticas e informática de la UNCP

Descripción del Articulo

Las habilidades digitales en la actualidad y de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología la formación integral de los estudiantes es primordial lo que consolidara en su futuro por lo que el objetivo es: Establecer la relación que existe entre las habilidades digitales y el rendimiento aca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Bonifacio, Marcelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10544
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades digitales y rendimiento académico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Las habilidades digitales en la actualidad y de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología la formación integral de los estudiantes es primordial lo que consolidara en su futuro por lo que el objetivo es: Establecer la relación que existe entre las habilidades digitales y el rendimiento académico en estudiantes de Ciencias Matemáticas e Informática de la Facultad de Educación de la UNCP. Por lo que en la parte metodológica se ha considerado que el tipo es básico y el nivel descriptivo correspondiendo el diseño descriptivo correlacional. En el aspecto relacionado a la población estuvo conformada por 230 estudiantes, siendo no probabilística, y 93 estudiantes como muestra. En el estudio las variables: habilidades digitales y rendimiento académico, empleando como técnica en la recolección de datos, la encuesta, habiendo utilizado un cuestionario como instrumento, habiendo sido validado por expertos, teniendo los niveles óptimos en la confiabilidad. conclusión: Entre las variables de habilidades digitales y el rendimiento académico el coeficiente resultó ser alta y positiva en (0,702), con una sig. bilateral resultó ser menor por lo que se decide rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis de investigación (H1), al 95% de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).