Manejo del dolor posoperatorio y su eficacia en pacientes sometidas a Histerectomía Oncológica, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, 2022 – 2023
Descripción del Articulo
El título del proyecto de investigación es: “Manejo del dolor posoperatorio y su eficacia en pacientes sometidas a histerectomía oncológica, en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, 2022-2023”, en este sentido en el Perú en la Resolución Directoral 279-HNDAC, que es una guía de control...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11877 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11877 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor posoperatorio, eficacia del manejo del dolor. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El título del proyecto de investigación es: “Manejo del dolor posoperatorio y su eficacia en pacientes sometidas a histerectomía oncológica, en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, 2022-2023”, en este sentido en el Perú en la Resolución Directoral 279-HNDAC, que es una guía de control posoperatorio, se señala que el mal manejo del dolor postoperatorio es un problema por lo que surge la necesidad de mejorar su manejo y está bien documentada y debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Por lo tanto, el manejo efectivo del dolor en un componente crucial en la atención médica moderna. Pues cuando el dolor se aborde de manera adecuada, facilitará la recuperación física del paciente, y contribuirá a su bienestar mental y emocional. Este enfoque integral es fundamental para mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida de quienes enfrentan condiciones de dolor, siendo el objetivo general: Determinar la relación que existe entre el manejo del dolor posoperatorio y su eficacia en pacientes sometidas a histerectomía oncológica, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, 2022-2023. Al llevar adelante la investigación, en el campo del dolor es crucial para mejorar la calidad de atención a los pacientes. Al llevar a cabo un estudio exhaustivo, se podrá determinar el enfoque más efectivo para tratar a quienes sufren de dolor agudo o crónico, centrándose especialmente en afecciones específicas como el dolor posoperatorio tras una histerectomía oncológica. La metodología corresponde a un estudio de tipo observacional, nivel correlacional y diseño no experimental y de corte transversal. La población estará conformada por los pacientes que se sometieron a una histerectomía durante el 2022 y 2023 que fueron 264 y la muestra fue seleccionada de manera razonada u opinada para paciente programados para cirugía abdominal ginecológica oncológica (Histerectomía), operadas en cirugía abierta, con clasificación de ASA I-II, que den su consentimiento para este estudio y tengan entre 18 y 60 años. La técnica para hacer la recolección de datos será observacional y el instrumento o herramienta de recolección de datos será una hoja de observación. Resultados esperados: Los resultados esperados proporcionarán información sobre el manejo del dolor postoperatorio en pacientes que se someten a una histerectomía abdominal total, con el fin de obtener mayores beneficios tanto para los pacientes como para el equipo médico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).