Manejo Cotidiano de los Residuos Sólidos Domésticos por los Migrantes de la Cooperativa de Vivienda Ramiro Prialé Vitarte - Lima 2014
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo fue describir el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos biodegradables y no degradables de los migrantes a la Cooperativa de Vivienda "Ramiro Prialé" del Distrito de Vitarte - Lima. El método usado fue descriptivo - cualitativo para describir y evaluar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/65 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/65 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manejo cotidiano Residuos sólidos Domésticos Migrantes |
Sumario: | El objetivo de este trabajo fue describir el manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos biodegradables y no degradables de los migrantes a la Cooperativa de Vivienda "Ramiro Prialé" del Distrito de Vitarte - Lima. El método usado fue descriptivo - cualitativo para describir y evaluar las características y los fenómenos culturales de la relación del migrante con el espacio frente a los residuos sólidos que se genera producto del consumo cotidiano. El manejo cotidiano de residuos sólidos domésticos biodegradables y no degrada bies de los migrantes, responde a cuestiones culturales, ya que los desechos biodegradables son aprovechados para el alimento de animales menores y los residuos sólidos no degradables son acumulados en los techos de sus viviendas con el propósito de rehusó posterior, ocasionando la presencia de diversos vectores que afectan a la salud de sus habitantes y de su entorno. Este grupo humano por cuestiones económicas reciclan sus desechos, sin conocimiento y prevención, contribuyendo de esta manera a una estadística del mal manejo de residuos y su importancia para la vida humana. Existen muchas propuestas para dar soluciones, pero realmente que un programa de selección funcione es con la participación de las personas. Teniendo en cuenta que la fuerza de los hábitos es más potente que la fuerza de la tecnología que se quisiera emplear para contrarrestar este fenómeno, se debe promover un diseño participativo con planes de desarrollo conociendo los hábitos y costumbres establecidos en cada ámbito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).