Factores asociados a mortalidad por COVID 19 en pacientes críticos en UCI del Hospital Ramiro Priale Priale 2020-2022
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación nace de la premisa que durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos, los pacientes con infección por SARS-CoV2 presentaron un alto riesgo de infecciones nosocomiales (principalmente bacteriemias e infecciones respiratorias) así como su probabilidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9628 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | SARS Cov 2 UCI paciente crítico mortalidad factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación nace de la premisa que durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos, los pacientes con infección por SARS-CoV2 presentaron un alto riesgo de infecciones nosocomiales (principalmente bacteriemias e infecciones respiratorias) así como su probabilidad de morir se incrementa, analizar los factores asociados de aquellos pacientes fallecidos proporciona información crucial para mejorar la práctica médica; por ello el Objetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes con COVID 19 internados en UCI del Hospital Ramiro Prialé Prialé de ESSALUD-Huancayo 2020-2022. Materiales y métodos: Método científico; inductivo y estadístico; tipo: analítico, transversal, observacional y retrospectivo; nivel descriptivo-correlacional, diseño “Estudio analítico-observacional dirección efecto-causa: estudio de casos y controles”, la población se encontrará constituida por 450 HC de pacientes internados por COVID 19 en UCI del hospital en cuestión durante el 2020-2022, de acuerdo al diseñoinvestigatico se utilizará el muestreo probabilístico a través de la formula para casos y controles, la relación estadística adoptada para este trabajo investigativo será 1:1 (un control por cada caso), obteniendo finalmente poder estistico del 90% y nivel de confianza al 95%, por lo que luego se aplicar formula para dos muestras el grupo de casos se conformara con 207 HC y el grupo de control con 207 HC; la técnica de recolección será revisión documental y el instrumento una ficha de revisión documental; para ell procesamiento de datos se utilizará el estadístico Chi- cuadrado, analis bi variado y Odd ratio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).