Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis titulado “Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca del Alto Cunas”, se realizó en la asociación de productores agropecuarios de la subcuenca del Alto Cunas, que comprende las comunidades campesinas de Achipam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1794 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1794 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Limitan Sistema de crianza Ganado vacuno |
id |
UNCP_d59d600c173f1e3ffe0a32bca61a57ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1794 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
title |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
spellingShingle |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas Ramos Tiza, Victor Pascual Factores Limitan Sistema de crianza Ganado vacuno |
title_short |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
title_full |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
title_fullStr |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
title_full_unstemmed |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
title_sort |
Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunas |
author |
Ramos Tiza, Victor Pascual |
author_facet |
Ramos Tiza, Victor Pascual |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Casas Seas, Aquiles Humberto Yaranga Cano, Raúl Marino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Tiza, Victor Pascual |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores Limitan Sistema de crianza Ganado vacuno |
topic |
Factores Limitan Sistema de crianza Ganado vacuno |
description |
El presente trabajo de tesis titulado “Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca del Alto Cunas”, se realizó en la asociación de productores agropecuarios de la subcuenca del Alto Cunas, que comprende las comunidades campesinas de Achipampa, San Juan de Jarpa, Chucupata, Chacapampa, Acac Bellavista, Misquipata y Chala, ubicados en la subcuenca del Alto Cunas, en el departamento de Junín, entre los 3646 y 4590 msnm, iniciándose en el mes de diciembre de 2004 y finalizando en noviembre de 2005. El objetivo fue evaluar los factores limitantes en los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno, los recursos disponibles en las familias socias; evaluar los índices productivos y reproductivos de vacunos en los sistemas de crianza familiar a fin de diseñar estrategias de desarrollo. Se utilizó la metodología de diagnóstico rural participativo (DRP). Finalizado el estudio se llegaron a los siguientes resultados: los sistemas de crianza familiar disponen de recursos que no funcionan adecuadamente; las fuentes de agua que están disponibles no son aprovechadas en forma eficiente. La mano de obra familiar es suficiente para la actividad agropecuaria. La mayor extensión de terreno es con pasto cultivado de corte y pasto natural de pobre calidad y bajo rendimiento. En general el ganado vacuno es de tipo criollo (24,64% a 36%), mejorado (33,33% a 35%) y Brown Swiss (30,67% a 40,58%); ovinos criollos y no disponen de instalaciones agropecuarias; las herramientas son apropiadas y se cuenta con lo necesario para la actividad agropecuaria. La producción agrícola es netamente para autoconsumo con rendimientos suficientes para la subsistencia durante el año. En producción animal el 90% de las familias no utilizan registros, existe un inadecuado manejo en el ordeño, pues más del 50% de las familias no realizan limpieza de las ubres y no se lavan las manos y la mayor parte de la producción de leche (21,49% a 68,18%) es destinado para la elaboración de quesillo, los ingresos destinados a la producción pecuaria es de 4%. Los índices reproductivos en los sistemas de crianza familiar en su mayoría no se ajustan a los parámetros considerados en vacunos; así, el número de servicios por preñez en vacas Brown Swiss, criollas y mejoradas es de 1 a 2,25; en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas es de 1,80 a 2,51. Los intervalos entre partos en vacas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 360 a 638,60 días. Los días vacíos en Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 90 a 322,50 días. Las edades al primer servicio en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 15 a 36 meses. Los pesos al primer servicio en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 180 a 225 kg. La mortalidad en general es de 3% a 7%. Con respecto a los índices productivos el periodo de lactación en animales Brown Swiss es de 7 a 12 meses, en mejorados de 9 a 12 meses y en criollos fue de 12 a 18 meses. La producción de leche en vacas criollas, mejoradas y Brown Swiss, varió de 1,25 a 7 L. Los pesos en vacas Brown Swiss varían de 382 a 430 kg, en mejoradas varían de 315 a 372 kg, en criollas varían de 280 a 306 kg, respectivamente. En los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno de la subcuenca del Alto Cunas se identificaron 10 factores que tienen mayor influencia, los cuales fueron analizadas en la Matriz de Leopold; encontrándose que el mercado, suelo, agua, infraestructura productiva y equipos, ganado y manejo de ganado limitan en la producción. La propuesta de mejoramiento de estos sistemas considera la mejora de la producción, procesamiento y comercialización de los productos lácteos, mediante la organización de los productores. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-14T17:30:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-14T17:30:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1794 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1794 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/5/Tesis%20Ramos.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/1/Tesis%20Ramos.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/3/Tesis%20Ramos.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e475f772d9be053af3a7ed11dd4f2527 5f7ae66e60bca92da3706b4143b9a21c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 00c80a41cb6b2fef6646ae17e670bb32 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722249028042752 |
spelling |
Casas Seas, Aquiles HumbertoYaranga Cano, Raúl MarinoRamos Tiza, Victor Pascual2017-11-14T17:30:03Z2017-11-14T17:30:03Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/1794El presente trabajo de tesis titulado “Factores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca del Alto Cunas”, se realizó en la asociación de productores agropecuarios de la subcuenca del Alto Cunas, que comprende las comunidades campesinas de Achipampa, San Juan de Jarpa, Chucupata, Chacapampa, Acac Bellavista, Misquipata y Chala, ubicados en la subcuenca del Alto Cunas, en el departamento de Junín, entre los 3646 y 4590 msnm, iniciándose en el mes de diciembre de 2004 y finalizando en noviembre de 2005. El objetivo fue evaluar los factores limitantes en los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno, los recursos disponibles en las familias socias; evaluar los índices productivos y reproductivos de vacunos en los sistemas de crianza familiar a fin de diseñar estrategias de desarrollo. Se utilizó la metodología de diagnóstico rural participativo (DRP). Finalizado el estudio se llegaron a los siguientes resultados: los sistemas de crianza familiar disponen de recursos que no funcionan adecuadamente; las fuentes de agua que están disponibles no son aprovechadas en forma eficiente. La mano de obra familiar es suficiente para la actividad agropecuaria. La mayor extensión de terreno es con pasto cultivado de corte y pasto natural de pobre calidad y bajo rendimiento. En general el ganado vacuno es de tipo criollo (24,64% a 36%), mejorado (33,33% a 35%) y Brown Swiss (30,67% a 40,58%); ovinos criollos y no disponen de instalaciones agropecuarias; las herramientas son apropiadas y se cuenta con lo necesario para la actividad agropecuaria. La producción agrícola es netamente para autoconsumo con rendimientos suficientes para la subsistencia durante el año. En producción animal el 90% de las familias no utilizan registros, existe un inadecuado manejo en el ordeño, pues más del 50% de las familias no realizan limpieza de las ubres y no se lavan las manos y la mayor parte de la producción de leche (21,49% a 68,18%) es destinado para la elaboración de quesillo, los ingresos destinados a la producción pecuaria es de 4%. Los índices reproductivos en los sistemas de crianza familiar en su mayoría no se ajustan a los parámetros considerados en vacunos; así, el número de servicios por preñez en vacas Brown Swiss, criollas y mejoradas es de 1 a 2,25; en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas es de 1,80 a 2,51. Los intervalos entre partos en vacas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 360 a 638,60 días. Los días vacíos en Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 90 a 322,50 días. Las edades al primer servicio en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 15 a 36 meses. Los pesos al primer servicio en vaquillas Brown Swiss, criollas y mejoradas fueron de 180 a 225 kg. La mortalidad en general es de 3% a 7%. Con respecto a los índices productivos el periodo de lactación en animales Brown Swiss es de 7 a 12 meses, en mejorados de 9 a 12 meses y en criollos fue de 12 a 18 meses. La producción de leche en vacas criollas, mejoradas y Brown Swiss, varió de 1,25 a 7 L. Los pesos en vacas Brown Swiss varían de 382 a 430 kg, en mejoradas varían de 315 a 372 kg, en criollas varían de 280 a 306 kg, respectivamente. En los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno de la subcuenca del Alto Cunas se identificaron 10 factores que tienen mayor influencia, los cuales fueron analizadas en la Matriz de Leopold; encontrándose que el mercado, suelo, agua, infraestructura productiva y equipos, ganado y manejo de ganado limitan en la producción. La propuesta de mejoramiento de estos sistemas considera la mejora de la producción, procesamiento y comercialización de los productos lácteos, mediante la organización de los productores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP FactoresLimitanSistema de crianzaGanado vacunoFactores que limitan el desarrollo de los sistemas de crianza familiar de ganado vacuno en la subcuenca de Alto Cunasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILTesis Ramos.pdf.jpgTesis Ramos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2998http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/5/Tesis%20Ramos.pdf.jpge475f772d9be053af3a7ed11dd4f2527MD55ORIGINALTesis Ramos.pdfTesis Ramos.pdfapplication/pdf3907805http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/1/Tesis%20Ramos.pdf5f7ae66e60bca92da3706b4143b9a21cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis Ramos.pdf.txtTesis Ramos.pdf.txtExtracted texttext/plain139427http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1794/3/Tesis%20Ramos.pdf.txt00c80a41cb6b2fef6646ae17e670bb32MD5320.500.12894/1794oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/17942022-06-02 02:30:36.434DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).