Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo
Descripción del Articulo
        El estudio se ejecutó durante 4 meses en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de Rio Negro, provincia Satipo, departamento de Junín. El problema en estudio fue ¿Cuál es el tipo de alimento (Alfalfa, Kudzu, Ala de murciélago y Resi...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2012 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1918 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1918 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Tipos de alimentos Engorde de cuyes Mejorados | 
| id | UNCP_cff6932dbc6568d03b2af4c0eccf85a2 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1918 | 
| network_acronym_str | UNCP | 
| network_name_str | UNCP - Institucional | 
| repository_id_str | 4457 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| title | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| spellingShingle | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo Laimes Aguilar, Celia Olinda Tipos de alimentos Engorde de cuyes Mejorados | 
| title_short | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| title_full | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| title_fullStr | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| title_full_unstemmed | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| title_sort | Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipo | 
| author | Laimes Aguilar, Celia Olinda | 
| author_facet | Laimes Aguilar, Celia Olinda | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Bazán Alonso, Luis Enrique | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Laimes Aguilar, Celia Olinda | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Tipos de alimentos Engorde de cuyes Mejorados | 
| topic | Tipos de alimentos Engorde de cuyes Mejorados | 
| description | El estudio se ejecutó durante 4 meses en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de Rio Negro, provincia Satipo, departamento de Junín. El problema en estudio fue ¿Cuál es el tipo de alimento (Alfalfa, Kudzu, Ala de murciélago y Residuo orgánico de cocina) que será adecuado en la alimentación de cuyes en la etapa de engorde, para obtener mejor rendimiento productivo y rentabilidad económica, en Satipo?. Se utilizaron 36 cuyes machos con pesos iniciales promedio de 532 g, distribuidos al azar, cada unidad experimental estuvo representada por 3 cuyes en 12 pozas. La variable independiente fue tipos de alimentos, siendo los tratamientos: T1 Alfalfa (Medicago sativa), T2 Kudzu (Pueraria phaseoloides), T3 Ala de murciélago (Munnozia hastifolia), T4 Residuos orgánicos de cocina. Las variables dependientes fueron; ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, grasa abdominal, rentabilidad económica y aceptabilidad. Se usó Diseño Completamente al Azar con 3 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el Análisis de Varianza y la Prueba de comparación de promedios de Duncan (p<0,05). En la ganancia de peso fue superior en los cuyes alimentados con Alfalfa (testigo) 485,10 g y con residuo orgánico de cocina, kudzu y Ala de murciélago, fueron 353,07 g, 320,8 g, 263,10 g respectivamente, no logrando superar al alimento testigo. La conversión alimenticia fue superior en los cuyes alimentados con residuos orgánicos de cocina (4,40) y Ala de murciélago (6,65), en relación al testigo (8,31); Mientras que el kudzu tuvo la menor conversión alimenticia (13,54). Los alimentos evaluados no mostraron efecto estadístico significativo (p<0,05) en el rendimiento de carcasa, los resultados son: 61,92%, 58,77%, 58,34% y 61,48%, para kudzu, Residuo orgánico de cocina, Ala de murciélago y Alfalfa, respectivamente. La grasa abdominal fue 0,59%, 0,42%, 0,36% y 0,08% para Alfalfa, Residuo orgánico de cocina, Kudzu y Ala de murciélago respectivamente, el menor porcentaje de grasa abdominal fue en los cuyes alimentados a base del Ala de murciélago. El Residuo orgánico de cocina y Ala de murciélago alcanzaron rentabilidades positivas (S/.5,52 y S/.0,42) mientras que la Alfalfa y Kudzu tuvieron rentabilidades negativas (S/.-16,25 y S/.-0,55). La prueba de aceptabilidad de la carne de cuy, fue estadísticamente similar entre los alimentos evaluados. | 
| publishDate | 2012 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-11-17T19:44:31Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-11-17T19:44:31Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2012 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1918 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1918 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP | 
| instname_str | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| instacron_str | UNCP | 
| institution | UNCP | 
| reponame_str | UNCP - Institucional | 
| collection | UNCP - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/5/Laimes%20Aguilar.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/1/Laimes%20Aguilar.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/3/Laimes%20Aguilar.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | c8647a0a85933cd63d090a5f7caf6876 e638286b71f2907143a4bff3b6cb997b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4f8a4c3ce20c942f72df37bd988a5018 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@uncp.edu.pe | 
| _version_ | 1847428776045051904 | 
| spelling | Bazán Alonso, Luis EnriqueLaimes Aguilar, Celia Olinda2017-11-17T19:44:31Z2017-11-17T19:44:31Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/1918El estudio se ejecutó durante 4 meses en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de Rio Negro, provincia Satipo, departamento de Junín. El problema en estudio fue ¿Cuál es el tipo de alimento (Alfalfa, Kudzu, Ala de murciélago y Residuo orgánico de cocina) que será adecuado en la alimentación de cuyes en la etapa de engorde, para obtener mejor rendimiento productivo y rentabilidad económica, en Satipo?. Se utilizaron 36 cuyes machos con pesos iniciales promedio de 532 g, distribuidos al azar, cada unidad experimental estuvo representada por 3 cuyes en 12 pozas. La variable independiente fue tipos de alimentos, siendo los tratamientos: T1 Alfalfa (Medicago sativa), T2 Kudzu (Pueraria phaseoloides), T3 Ala de murciélago (Munnozia hastifolia), T4 Residuos orgánicos de cocina. Las variables dependientes fueron; ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, grasa abdominal, rentabilidad económica y aceptabilidad. Se usó Diseño Completamente al Azar con 3 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el Análisis de Varianza y la Prueba de comparación de promedios de Duncan (p<0,05). En la ganancia de peso fue superior en los cuyes alimentados con Alfalfa (testigo) 485,10 g y con residuo orgánico de cocina, kudzu y Ala de murciélago, fueron 353,07 g, 320,8 g, 263,10 g respectivamente, no logrando superar al alimento testigo. La conversión alimenticia fue superior en los cuyes alimentados con residuos orgánicos de cocina (4,40) y Ala de murciélago (6,65), en relación al testigo (8,31); Mientras que el kudzu tuvo la menor conversión alimenticia (13,54). Los alimentos evaluados no mostraron efecto estadístico significativo (p<0,05) en el rendimiento de carcasa, los resultados son: 61,92%, 58,77%, 58,34% y 61,48%, para kudzu, Residuo orgánico de cocina, Ala de murciélago y Alfalfa, respectivamente. La grasa abdominal fue 0,59%, 0,42%, 0,36% y 0,08% para Alfalfa, Residuo orgánico de cocina, Kudzu y Ala de murciélago respectivamente, el menor porcentaje de grasa abdominal fue en los cuyes alimentados a base del Ala de murciélago. El Residuo orgánico de cocina y Ala de murciélago alcanzaron rentabilidades positivas (S/.5,52 y S/.0,42) mientras que la Alfalfa y Kudzu tuvieron rentabilidades negativas (S/.-16,25 y S/.-0,55). La prueba de aceptabilidad de la carne de cuy, fue estadísticamente similar entre los alimentos evaluados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Tipos de alimentosEngorde de cuyesMejoradosEfecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de cuyes mejorados (cavia cobayo) en Satipoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias.Especialidad: ZootecniaTHUMBNAILLaimes Aguilar.pdf.jpgLaimes Aguilar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7459http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/5/Laimes%20Aguilar.pdf.jpgc8647a0a85933cd63d090a5f7caf6876MD55ORIGINALLaimes Aguilar.pdfLaimes Aguilar.pdfapplication/pdf3437839http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/1/Laimes%20Aguilar.pdfe638286b71f2907143a4bff3b6cb997bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLaimes Aguilar.pdf.txtLaimes Aguilar.pdf.txtExtracted texttext/plain108002http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1918/3/Laimes%20Aguilar.pdf.txt4f8a4c3ce20c942f72df37bd988a5018MD5320.500.12894/1918oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19182022-06-02 02:27:19.392DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 12.619654 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            