Evaluación de los parámetros de operación para lograr un digestor anaerobio

Descripción del Articulo

El distrito de El Tambo es el distrito más poblado de la región, y por ende el que causa mayor cantidad de basura en la región, un reporte publicado en el diario correo mencionó que se produce cerca de 100 toneladas diarias aproximadamente, de estas 100 toneladas en general, 60 toneladas son residuo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Marin, Giovanna Palmira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5007
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioreactor
Tratamiento anaerobio
Parámetros de operación
Descripción
Sumario:El distrito de El Tambo es el distrito más poblado de la región, y por ende el que causa mayor cantidad de basura en la región, un reporte publicado en el diario correo mencionó que se produce cerca de 100 toneladas diarias aproximadamente, de estas 100 toneladas en general, 60 toneladas son residuos sólidos, 20 toneladas son materiales reciclables y las otras 20 toneladas está constituido por pilas, toallas higiénicas, pañales descartables, entre otros. Según la presente investigación se consideró como una de las fuentes generadoras de residuos orgánicos al mercado modelo de El Tambo, el cual genera 18.34 toneladas diarias de residuos sólidos aproximadamente. La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar los parámetros de operación para un digestor anaerobio y lograr una eficiencia degradación de la materia orgánica, se realizó una investigación del tipo experimental, con el diseño de Box Behnhen de tres niveles y con tres factores (agua, temperatura y relación C/N). iniciamos la investigación caracterizando los residuos sólidos orgánicos del mercado del distrito de El Tambo, dando como resultado que el 97,09 % son residuos orgánicos, de esto el 29,69 % son residuos de verduras, el 8,52 % son residuos de frutas, el 40,07 % residuos de comidas, el 6,05 % son jugos y licuados, el 2.47 % son residuos de tomates y similares, el 3,23 % son cascaras de fruta, el 2,77% son cascara de papa y el 7,18 % son otros tipos de residuos orgánicos (pastosos, de carnes descompuestas). De esta mezcla de residuos se tomó una muestra aleatoria de 47 kilos, los cuales fueron distribuidos en 15 (repeticiones) de 3 Kg cada, tomando en consideración el diseño experimental planteado. Finalmente se obtuvo los parámetros óptimos se dan en las siguientes características iniciales, la relación C/N fue de 30,76; con una temperatura de 25 °C, con 8 litros de agua en 3,06 kg de sustrato, luego del proceso se obtuvo los siguientes resultados: % N de 3,71; % P de 2,95, % K de 3.21, C/N de 14,53, M.O de 38,65 y un pH de 6,9.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).