Factores de riesgo para hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé- Essalud Huancayo 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: determinar los factores de riesgo para hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Prialè – EsSalud Huancayo 2017. MATERIAL Y MÈTODO: este estudio es observacional, analítico de casos y controles; donde se revisó las historias clínicas de 60...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malqui Aguilar, Said Riusso Hermes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4354
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperbilirrubinemia
ictericia
Factores de riesgo
Descripción
Sumario:OBJETIVO: determinar los factores de riesgo para hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Prialè – EsSalud Huancayo 2017. MATERIAL Y MÈTODO: este estudio es observacional, analítico de casos y controles; donde se revisó las historias clínicas de 60 casos y 120 controles según los criterios inclusión y exclusión. RESULTADOS: la prevalencia de hiperbilirrubinemia fue de 56/1000 (5.6%), se encontró 57,5% pacientes del sexo masculino; 42,5% de pacientes de sexo femenino; 87,6% a término (EG Mayor a 37 ss.), 12.4 % pretérmino; Los factores de riesgo son trauma obstétrico (OR= 4,50; P=0,017), poliglobulia (OR=4,03; P= 0,033) y la incompatibilidad (OR =4.84; P = 0,001). CONCLUSIONES: los factores de riesgo son trauma obstétrico, poliglobulia e incompatibilidad sanguínea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).