Teoría del conocimiento virtual
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo primordial al establecer los fundamentos epistemológicos de la construcción del conocimiento virtual. Propuesta teórica que se sustenta desde lo científico, pasando por lo filosófico y tecnológico. Todo ello desde la estructuración de leyes, además de principio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6845 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6845 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Virtualidad Teoría Digitalización Cibernética Conocimiento aumentado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo primordial al establecer los fundamentos epistemológicos de la construcción del conocimiento virtual. Propuesta teórica que se sustenta desde lo científico, pasando por lo filosófico y tecnológico. Todo ello desde la estructuración de leyes, además de principios y sus respectivas categorías. Metodológicamente, se ha desarrollado siendo una investigación de tipo básica, con la ayuda de métodos sobre todo cualitativos, como el método hermenéutico fundamentalmente. La investigación se ha podido cristalizar gracias al análisis hermenéutico de las teorías epistemológicas que se han desarrollado en relación al conocimiento y a la virtualidad como tal. Las leyes que se descubrieron en la TCV son: Ley: simulación anticipada de hechos concretos, Ley: unicidad entre las sensibilidades y emotividades virtuales y la Ley de la transmutación de tiempos en espacios y viceversa. Mientras que las categorías descubiertas son: la categoría de transfazcialidad, la categoría de simular para imitar, la categoría de simular para disimular y finalmente los principios descubiertos son: el principio de la simulación para la disimulación, el principio de la hechura estética y el principio de la comunicación de la singularidad. Los resultados teóricos, son un una construcción rupturista y subversiva sobre el conocimiento, la misma que propone la construcción del conocimiento virtual desde sus análisis epistemológicos, ontológico y metodológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).