Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON

Descripción del Articulo

Ante la necesidad de plantear métodos nuevos de tratamientos o a la acentuación de los ya disponibles para el tratamiento de aguas residuales de las diversas industrias, el presente trabajo de investigación “Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Huari, Jannicce Karolay, Torre Vitor, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8648
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Carga Orgánica
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UNCP_c4aa2fa52f805835dcd346106659ab16
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8648
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
title Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
spellingShingle Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
Ramos Huari, Jannicce Karolay
Degradación
Carga Orgánica
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
title_full Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
title_fullStr Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
title_full_unstemmed Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
title_sort Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
author Ramos Huari, Jannicce Karolay
author_facet Ramos Huari, Jannicce Karolay
Torre Vitor, Daniel
author_role author
author2 Torre Vitor, Daniel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melgar Merino, Arturo Misael
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Huari, Jannicce Karolay
Torre Vitor, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Degradación
Carga Orgánica
Aguas residuales
topic Degradación
Carga Orgánica
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description Ante la necesidad de plantear métodos nuevos de tratamientos o a la acentuación de los ya disponibles para el tratamiento de aguas residuales de las diversas industrias, el presente trabajo de investigación “Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA Foto-Fenton”, se plantea el objetivo de encontrar las condiciones óptimas de los parámetros más importante (pH y cantidad de H2O2) para la degradación de la carga orgánica en las aguas para el cual se obtuvo muestras en los salones de bellezas ubicadas en el distrito de Huancayo y El Tambo; con todas las muestras obtenidas se elaboró una mezcla homogénea haciendo un total de 32 litros. Una porción fue tomada para el envío para análisis a SGS del Perú (laboratorio de ensayo certificado) y con la otra se realizó el desarrollo experimental. En ese sentido, para el desarrollo experimental se utilizó un reactor tubular acero inoxidable de un largo de 25 cm y 1.5 cm de diámetro con capacidad de 1.2 litros, en cuyo interior tiene una lámpara UV de 16 watts y una radiación monocromática de 254 nm conectado a una bomba para asegurar la circulación y la mezcla. Las variables independientes de la investigación fueron el pH: 3 y 5, y la cantidad de H2O2: 50 %, 70 % y 100 % del requerido estequiométricamente para el tratamiento foto-Fenton (2.125 g de H2O2/g de DQO); para todos los casos se mantuvo se mantuvo la relación H2O2/Fe2+ de 10/0.5 (por cada 10 gramos de oxidante 0.5 gramos de catalizador). Adicionalmente se realizó un tratamiento sin manipular pH para ver el comportamiento de la misma en función del tiempo, donde se observó que a medida que el tratamiento avanzaba el medio se acidificaba debido a la formación de iones de hidrógeno (H+ ). Para análisis del DQO se determina por lo descrito en “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”. Los resultados obtenidos después de un análisis ANOVA indican el pH y la cantidad de H2O2 influyen en la remoción de DQO; para encontrar las mejores se realizó las comparaciones mediante el método Tuke, siendo las mejores condiciones a pH 3 con 50 %, 70 % y 100 % del H2O2, donde se obtuvo de DQO remociones mayores a 92.5 %.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-27T20:29:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-27T20:29:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/8648
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/8648
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/1/TESIS_RAMOS%20HUARI_TORRE%20VITOR._removed.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/3/TESIS_RAMOS%20HUARI_TORRE%20VITOR._removed.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d38204c39719857f6cd7455d67c5eb85
f21e05a304a2fce6fe0afb60f780b473
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428825751748608
spelling Melgar Merino, Arturo MisaelRamos Huari, Jannicce KarolayTorre Vitor, Daniel2023-02-27T20:29:03Z2023-02-27T20:29:03Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12894/8648Ante la necesidad de plantear métodos nuevos de tratamientos o a la acentuación de los ya disponibles para el tratamiento de aguas residuales de las diversas industrias, el presente trabajo de investigación “Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA Foto-Fenton”, se plantea el objetivo de encontrar las condiciones óptimas de los parámetros más importante (pH y cantidad de H2O2) para la degradación de la carga orgánica en las aguas para el cual se obtuvo muestras en los salones de bellezas ubicadas en el distrito de Huancayo y El Tambo; con todas las muestras obtenidas se elaboró una mezcla homogénea haciendo un total de 32 litros. Una porción fue tomada para el envío para análisis a SGS del Perú (laboratorio de ensayo certificado) y con la otra se realizó el desarrollo experimental. En ese sentido, para el desarrollo experimental se utilizó un reactor tubular acero inoxidable de un largo de 25 cm y 1.5 cm de diámetro con capacidad de 1.2 litros, en cuyo interior tiene una lámpara UV de 16 watts y una radiación monocromática de 254 nm conectado a una bomba para asegurar la circulación y la mezcla. Las variables independientes de la investigación fueron el pH: 3 y 5, y la cantidad de H2O2: 50 %, 70 % y 100 % del requerido estequiométricamente para el tratamiento foto-Fenton (2.125 g de H2O2/g de DQO); para todos los casos se mantuvo se mantuvo la relación H2O2/Fe2+ de 10/0.5 (por cada 10 gramos de oxidante 0.5 gramos de catalizador). Adicionalmente se realizó un tratamiento sin manipular pH para ver el comportamiento de la misma en función del tiempo, donde se observó que a medida que el tratamiento avanzaba el medio se acidificaba debido a la formación de iones de hidrógeno (H+ ). Para análisis del DQO se determina por lo descrito en “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”. Los resultados obtenidos después de un análisis ANOVA indican el pH y la cantidad de H2O2 influyen en la remoción de DQO; para encontrar las mejores se realizó las comparaciones mediante el método Tuke, siendo las mejores condiciones a pH 3 con 50 %, 70 % y 100 % del H2O2, donde se obtuvo de DQO remociones mayores a 92.5 %.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/DegradaciónCarga OrgánicaAguas residualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTONinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuimicaIngeniero Quimicohttps://orcid.org/0000-0002-6010-56276450645531026Loayza Morales, Cesar AugustoCalderon Flores, Vilma RosarioMelgar Merino, Arturo MisaelMendoza Sanchez, Juana MariaQuispe Coquil, Violetahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7271671370769821ORIGINALTESIS_RAMOS HUARI_TORRE VITOR._removed.pdfTESIS_RAMOS HUARI_TORRE VITOR._removed.pdfapplication/pdf946862http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/1/TESIS_RAMOS%20HUARI_TORRE%20VITOR._removed.pdfd38204c39719857f6cd7455d67c5eb85MD51THUMBNAILTESIS_RAMOS HUARI_TORRE VITOR._removed.pdf.jpgTESIS_RAMOS HUARI_TORRE VITOR._removed.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6451http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/3/TESIS_RAMOS%20HUARI_TORRE%20VITOR._removed.pdf.jpgf21e05a304a2fce6fe0afb60f780b473MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8648/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/8648oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/86482023-02-28 03:01:00.517DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).