Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad

Descripción del Articulo

La explosión demográfica y el incesante desarrollo económico no sólo ha generado un incremento en la dependencia de los recursos hídricos, sino que también, en muchos sectores se ha puesto en riesgo la calidad del agua. Uno de los mayores retos para la calidad del agua es la contaminación procedente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jorge Molina, Milagros, Siuce Risalve, Brusly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9951
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación de materia orgánica
aguas residuales
proceso fenton modificado.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:La explosión demográfica y el incesante desarrollo económico no sólo ha generado un incremento en la dependencia de los recursos hídricos, sino que también, en muchos sectores se ha puesto en riesgo la calidad del agua. Uno de los mayores retos para la calidad del agua es la contaminación procedente de las zonas urbanas, que contienen sustancias orgánicas, compuestos farmacéuticos, detergentes, disolventes, colorantes, plaguicidas, etc. Las aguas residuales urbanas que proceden de la ciudad universitaria que colecta materia orgánica proveniente de los servicios higiénicos, también involucra residuos líquidos de los laboratorios, instalaciones de mantenimiento mecánico y otros, para los que no disponen de un tratamiento adecuado, sólo se observa la presencia de dos pozas de oxidación que cumplen básicamente la función de almacenamiento de estos efluentes, de modo que, el problema radica cuando estos efluentes superan las capacidades de las fosas discurren aguas abajo, llegando a terrenos agrícolas en la que podría producir una potencial contaminación de los cultivos. En este contexto, el estudio se propone evaluar el proceso Fenton en la degradación de la carga orgánica contenidas en estas aguas residuales de la ciudad universitaria a pH muy cercanos a la neutralidad. Para lograr este objetivo el proceso metodológico ha seguido un diseño experimental completo 3 x 3, teniendo como variables independientes, la relación molar ácido cítrico/cloruro férrico y el tiempo de reacción, y como variable respuesta la eficiencia del proceso. De los resultados logrados se observa que el comportamiento de los parámetros en estudio fueron: degradación de la materia orgánica desde 1406.5 mg/L hasta 271.20 mg/L en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; una eficiencia del proceso de 80.70 % en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; el índice de biodegradabilidad se elevó desde 0.235 calificada como de muy baja biodegradabilidad hasta de 0.682 definida como sustancia biodegradable. Todos estos resultados se lograron a pH neutro de las muestras En consecuencia, los aportes de este estudio evidencian la aplicación potencial del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales urbanas a pH neutro, que tiene la ventaja respecto a procesos Fenton operados a pH en el rango ácido, en la que alcanzan las eficiencias más altas, sin embargo, requieren adicionar otros procesos como la neutralización, precipitación y otros, antes de ser vertidos a los cuerpos receptores. Adicionar otros procesos complementarios conllevan a la posibilidad de volver a contaminar el agua y a elevar los costos. Finalmente, el estudio queda abierto a la evaluación de otros parámetros que expliquen de mejor manera el fenómeno de degradación de la materia orgánica a pH muy cercanos a la neutralidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).