Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad
Descripción del Articulo
La explosión demográfica y el incesante desarrollo económico no sólo ha generado un incremento en la dependencia de los recursos hídricos, sino que también, en muchos sectores se ha puesto en riesgo la calidad del agua. Uno de los mayores retos para la calidad del agua es la contaminación procedente...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9951 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9951 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Degradación de materia orgánica aguas residuales proceso fenton modificado. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| id |
UNCP_b84dea3b17a5609fa1915ade86d1e0eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9951 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| title |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| spellingShingle |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad Jorge Molina, Milagros Degradación de materia orgánica aguas residuales proceso fenton modificado. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| title_short |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| title_full |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| title_fullStr |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| title_full_unstemmed |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| title_sort |
Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidad |
| author |
Jorge Molina, Milagros |
| author_facet |
Jorge Molina, Milagros Siuce Risalve, Brusly |
| author_role |
author |
| author2 |
Siuce Risalve, Brusly |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Melgar Merino, Arturo Misael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jorge Molina, Milagros Siuce Risalve, Brusly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Degradación de materia orgánica aguas residuales proceso fenton modificado. |
| topic |
Degradación de materia orgánica aguas residuales proceso fenton modificado. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| description |
La explosión demográfica y el incesante desarrollo económico no sólo ha generado un incremento en la dependencia de los recursos hídricos, sino que también, en muchos sectores se ha puesto en riesgo la calidad del agua. Uno de los mayores retos para la calidad del agua es la contaminación procedente de las zonas urbanas, que contienen sustancias orgánicas, compuestos farmacéuticos, detergentes, disolventes, colorantes, plaguicidas, etc. Las aguas residuales urbanas que proceden de la ciudad universitaria que colecta materia orgánica proveniente de los servicios higiénicos, también involucra residuos líquidos de los laboratorios, instalaciones de mantenimiento mecánico y otros, para los que no disponen de un tratamiento adecuado, sólo se observa la presencia de dos pozas de oxidación que cumplen básicamente la función de almacenamiento de estos efluentes, de modo que, el problema radica cuando estos efluentes superan las capacidades de las fosas discurren aguas abajo, llegando a terrenos agrícolas en la que podría producir una potencial contaminación de los cultivos. En este contexto, el estudio se propone evaluar el proceso Fenton en la degradación de la carga orgánica contenidas en estas aguas residuales de la ciudad universitaria a pH muy cercanos a la neutralidad. Para lograr este objetivo el proceso metodológico ha seguido un diseño experimental completo 3 x 3, teniendo como variables independientes, la relación molar ácido cítrico/cloruro férrico y el tiempo de reacción, y como variable respuesta la eficiencia del proceso. De los resultados logrados se observa que el comportamiento de los parámetros en estudio fueron: degradación de la materia orgánica desde 1406.5 mg/L hasta 271.20 mg/L en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; una eficiencia del proceso de 80.70 % en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; el índice de biodegradabilidad se elevó desde 0.235 calificada como de muy baja biodegradabilidad hasta de 0.682 definida como sustancia biodegradable. Todos estos resultados se lograron a pH neutro de las muestras En consecuencia, los aportes de este estudio evidencian la aplicación potencial del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales urbanas a pH neutro, que tiene la ventaja respecto a procesos Fenton operados a pH en el rango ácido, en la que alcanzan las eficiencias más altas, sin embargo, requieren adicionar otros procesos como la neutralización, precipitación y otros, antes de ser vertidos a los cuerpos receptores. Adicionar otros procesos complementarios conllevan a la posibilidad de volver a contaminar el agua y a elevar los costos. Finalmente, el estudio queda abierto a la evaluación de otros parámetros que expliquen de mejor manera el fenómeno de degradación de la materia orgánica a pH muy cercanos a la neutralidad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-11T23:35:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-11T23:35:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9951 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9951 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/1/T010_74129497_T%20-%20T010_70145167_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/3/Autorizaci%c3%b3n%20Jorge.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/4/Autorizaci%c3%b3n%20Siuce.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/5/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/6/T010_74129497_T%20-%20T010_70145167_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/7/Autorizaci%c3%b3n%20Jorge.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/8/Autorizaci%c3%b3n%20Siuce.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa4e6353157000a8ea6b322560766877 708943c8aa157f2b4581914798007b16 fecf463e24f5c9cdacb50515e4887e6e f96685ed3276682dcdae27a88f13e421 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 90ae921601ac13f78daa60c033886731 c13601cd1f8a800c80e6480d95b06d07 e9ce89ba81ebd3e4b55546fa241549f4 66d38ef0a41ff607932bfb7638618040 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1847428785558781952 |
| spelling |
Melgar Merino, Arturo MisaelJorge Molina, MilagrosSiuce Risalve, Brusly2023-12-11T23:35:15Z2023-12-11T23:35:15Z2022APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9951La explosión demográfica y el incesante desarrollo económico no sólo ha generado un incremento en la dependencia de los recursos hídricos, sino que también, en muchos sectores se ha puesto en riesgo la calidad del agua. Uno de los mayores retos para la calidad del agua es la contaminación procedente de las zonas urbanas, que contienen sustancias orgánicas, compuestos farmacéuticos, detergentes, disolventes, colorantes, plaguicidas, etc. Las aguas residuales urbanas que proceden de la ciudad universitaria que colecta materia orgánica proveniente de los servicios higiénicos, también involucra residuos líquidos de los laboratorios, instalaciones de mantenimiento mecánico y otros, para los que no disponen de un tratamiento adecuado, sólo se observa la presencia de dos pozas de oxidación que cumplen básicamente la función de almacenamiento de estos efluentes, de modo que, el problema radica cuando estos efluentes superan las capacidades de las fosas discurren aguas abajo, llegando a terrenos agrícolas en la que podría producir una potencial contaminación de los cultivos. En este contexto, el estudio se propone evaluar el proceso Fenton en la degradación de la carga orgánica contenidas en estas aguas residuales de la ciudad universitaria a pH muy cercanos a la neutralidad. Para lograr este objetivo el proceso metodológico ha seguido un diseño experimental completo 3 x 3, teniendo como variables independientes, la relación molar ácido cítrico/cloruro férrico y el tiempo de reacción, y como variable respuesta la eficiencia del proceso. De los resultados logrados se observa que el comportamiento de los parámetros en estudio fueron: degradación de la materia orgánica desde 1406.5 mg/L hasta 271.20 mg/L en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; una eficiencia del proceso de 80.70 % en promedio para una relación molar de 1/1 y un tiempo de reacción de 30 minutos; el índice de biodegradabilidad se elevó desde 0.235 calificada como de muy baja biodegradabilidad hasta de 0.682 definida como sustancia biodegradable. Todos estos resultados se lograron a pH neutro de las muestras En consecuencia, los aportes de este estudio evidencian la aplicación potencial del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales urbanas a pH neutro, que tiene la ventaja respecto a procesos Fenton operados a pH en el rango ácido, en la que alcanzan las eficiencias más altas, sin embargo, requieren adicionar otros procesos como la neutralización, precipitación y otros, antes de ser vertidos a los cuerpos receptores. Adicionar otros procesos complementarios conllevan a la posibilidad de volver a contaminar el agua y a elevar los costos. Finalmente, el estudio queda abierto a la evaluación de otros parámetros que expliquen de mejor manera el fenómeno de degradación de la materia orgánica a pH muy cercanos a la neutralidad.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Degradación de materia orgánicaaguas residualesproceso fenton modificado.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Degradación de materia orgánica contenido en aguas residuales de la Ciudad Universitaria mediante el proceso fenton modificado cercanas a la neutralidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería ElectricaIngeniera (o) Químico Ambientalhttps://orcid.org/0000-0003-0050-084106450645531036Melgar Merino, Arturo MisaelLoayza Morales, Cesar AugustoSuasnabar Buendia, Hugohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7412949770145167ORIGINALT010_74129497_T - T010_70145167_T.pdfT010_74129497_T - T010_70145167_T.pdfapplication/pdf1870029http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/1/T010_74129497_T%20-%20T010_70145167_T.pdffa4e6353157000a8ea6b322560766877MD51Autorización Jorge.pdfAutorización Jorge.pdfapplication/pdf921087http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/3/Autorizaci%c3%b3n%20Jorge.pdf708943c8aa157f2b4581914798007b16MD53Autorización Siuce.pdfAutorización Siuce.pdfapplication/pdf515950http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/4/Autorizaci%c3%b3n%20Siuce.pdffecf463e24f5c9cdacb50515e4887e6eMD54Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2835311http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/5/Reporte%20de%20similitud.pdff96685ed3276682dcdae27a88f13e421MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_74129497_T - T010_70145167_T.pdf.jpgT010_74129497_T - T010_70145167_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7112http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/6/T010_74129497_T%20-%20T010_70145167_T.pdf.jpg90ae921601ac13f78daa60c033886731MD56Autorización Jorge.pdf.jpgAutorización Jorge.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9291http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/7/Autorizaci%c3%b3n%20Jorge.pdf.jpgc13601cd1f8a800c80e6480d95b06d07MD57Autorización Siuce.pdf.jpgAutorización Siuce.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9116http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/8/Autorizaci%c3%b3n%20Siuce.pdf.jpge9ce89ba81ebd3e4b55546fa241549f4MD58Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8411http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9951/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg66d38ef0a41ff607932bfb7638618040MD5920.500.12894/9951oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/99512024-10-17 16:53:57.513DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).