Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA FOTO FENTON
Descripción del Articulo
        Ante la necesidad de plantear métodos nuevos de tratamientos o a la acentuación de los ya disponibles para el tratamiento de aguas residuales de las diversas industrias, el presente trabajo de investigación “Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8648 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8648 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Degradación Carga Orgánica Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00  | 
| Sumario: | Ante la necesidad de plantear métodos nuevos de tratamientos o a la acentuación de los ya disponibles para el tratamiento de aguas residuales de las diversas industrias, el presente trabajo de investigación “Degradación de la carga orgánica en aguas residuales de un salón de belleza mediante el POA Foto-Fenton”, se plantea el objetivo de encontrar las condiciones óptimas de los parámetros más importante (pH y cantidad de H2O2) para la degradación de la carga orgánica en las aguas para el cual se obtuvo muestras en los salones de bellezas ubicadas en el distrito de Huancayo y El Tambo; con todas las muestras obtenidas se elaboró una mezcla homogénea haciendo un total de 32 litros. Una porción fue tomada para el envío para análisis a SGS del Perú (laboratorio de ensayo certificado) y con la otra se realizó el desarrollo experimental. En ese sentido, para el desarrollo experimental se utilizó un reactor tubular acero inoxidable de un largo de 25 cm y 1.5 cm de diámetro con capacidad de 1.2 litros, en cuyo interior tiene una lámpara UV de 16 watts y una radiación monocromática de 254 nm conectado a una bomba para asegurar la circulación y la mezcla. Las variables independientes de la investigación fueron el pH: 3 y 5, y la cantidad de H2O2: 50 %, 70 % y 100 % del requerido estequiométricamente para el tratamiento foto-Fenton (2.125 g de H2O2/g de DQO); para todos los casos se mantuvo se mantuvo la relación H2O2/Fe2+ de 10/0.5 (por cada 10 gramos de oxidante 0.5 gramos de catalizador). Adicionalmente se realizó un tratamiento sin manipular pH para ver el comportamiento de la misma en función del tiempo, donde se observó que a medida que el tratamiento avanzaba el medio se acidificaba debido a la formación de iones de hidrógeno (H+ ). Para análisis del DQO se determina por lo descrito en “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”. Los resultados obtenidos después de un análisis ANOVA indican el pH y la cantidad de H2O2 influyen en la remoción de DQO; para encontrar las mejores se realizó las comparaciones mediante el método Tuke, siendo las mejores condiciones a pH 3 con 50 %, 70 % y 100 % del H2O2, donde se obtuvo de DQO remociones mayores a 92.5 %. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).