Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se realizó la caracterización del suelo para la obtención del coeficiente de balasto, lo cual se busca determinar la influencia de las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo, en la obtención del coeficiente de balasto para una cimentación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Socualaya Cardenas, Kenedy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5267
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización de suelos
Obtención de coeficiente
Balasto
id UNCP_c3948a64b0d0973edff1001fc1034b48
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5267
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
title Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
spellingShingle Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
Socualaya Cardenas, Kenedy
Caracterización de suelos
Obtención de coeficiente
Balasto
title_short Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
title_full Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
title_fullStr Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
title_full_unstemmed Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
title_sort Caracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.
author Socualaya Cardenas, Kenedy
author_facet Socualaya Cardenas, Kenedy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condori Quispe, Betty María
dc.contributor.author.fl_str_mv Socualaya Cardenas, Kenedy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización de suelos
Obtención de coeficiente
Balasto
topic Caracterización de suelos
Obtención de coeficiente
Balasto
description En la presente investigación se realizó la caracterización del suelo para la obtención del coeficiente de balasto, lo cual se busca determinar la influencia de las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo, en la obtención del coeficiente de balasto para una cimentación superficial, en el anexo de Bella Vista, distrito de San Agustín de Cajas. Por lo que se realizó la determinación de las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo, todo esto para determinar la influencia del coeficiente de balasto determinado por diversos métodos de estimaciones y corregido por diversos autores a las dimensiones de la cimentación, en el análisis del comportamiento de la cimentación; la cual se hizo con el programa Safe con coeficientes de balasto distintos de acuerdo a los métodos posteriormente mencionados, con la finalidad de comparar los resultados de asentamientos y determinar las variaciones entre cada una de ellas. Cabe mencionar que para determinar las cargas que trasmite la edificación a la cimentación se utilizaron software de análisis estructural. La metodología de investigación, se basó en la obtención del coeficiente de balasto (Ks), mediante los métodos de estimaciones que emplean diversas características del suelo, así como la realización de ensayos de laboratorio y la toma de datos de campo de los cinco puntos de investigación; obteniéndose resultados de la caracterización del suelo, que clasifican como suelo arcilloso de baja plasticidad (CL), para las calicatas 1, 3, 5, y para las calicatas 2 y 4 clasifican como suelo arenoso limoso (SM), lo cual según el nomograma de relación entre la composición del suelo y el valor de soporte CBR se estima un coeficiente de balasto (Ks30) de 9.20 kg/cm3, 11.35 kg/cm3 y 7.25 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto (Ks30) de 20.75 kg/cm3 y 21.91 kg/cm3 para las calicatas 2 y 4 respectivamente ; según la curva logarítmica de relación entre el valor relativo de soporte CBR y el coeficiente de balasto se estima un coeficiente de balasto (Ks30) de 10.00 kg/cm3, 11.76 kg/cm3 y 8.60 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto (Ks30) de 18.27 kg/cm3 y 19.45 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 2 y 4; según la relación de la capacidad admisible del suelo y el coeficiente de balasto se estima un coeficiente de balasto para la superficie de la cimentación (Ks) de 2.55 kg/cm3, 3.09 kg/cm3 y 2.01 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto para la superficie de la cimentación (Ks) de 5.04 kg/cm3 y 4.97 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 2 y 4. La obtención del coeficiente de balasto (Ks) varía de acuerdo a las diversas características que pueda presentar el suelo, pero también de la elección del método de estimación con la que vamos a evaluar, esto debido a su incidencia en el comportamiento de la cimentación; por lo tanto, podemos decir que es evidente que la caracterización del suelo y la elección del método de estimación influye directamente en la obtención del coeficiente de balasto. Palabras claves: Caracterización del suelo, valor relativo de soporte CBR, capacidad admisible, coeficiente de balasto de la cimentación, deformación de la cimentación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T22:29:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T22:29:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/5267
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/5267
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/4/Socualaya%20Cardenas.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/1/Socualaya%20Cardenas.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/3/Socualaya%20Cardenas.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f41b03988851738bf2fe3e08c6ee654
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2a985ec85917c978967a3f5913f6ca62
e57bc9102727d55a460564ed01100b1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892536311644160
spelling Condori Quispe, Betty MaríaSocualaya Cardenas, Kenedy2019-09-03T22:29:54Z2019-09-03T22:29:54Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/5267En la presente investigación se realizó la caracterización del suelo para la obtención del coeficiente de balasto, lo cual se busca determinar la influencia de las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo, en la obtención del coeficiente de balasto para una cimentación superficial, en el anexo de Bella Vista, distrito de San Agustín de Cajas. Por lo que se realizó la determinación de las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo, todo esto para determinar la influencia del coeficiente de balasto determinado por diversos métodos de estimaciones y corregido por diversos autores a las dimensiones de la cimentación, en el análisis del comportamiento de la cimentación; la cual se hizo con el programa Safe con coeficientes de balasto distintos de acuerdo a los métodos posteriormente mencionados, con la finalidad de comparar los resultados de asentamientos y determinar las variaciones entre cada una de ellas. Cabe mencionar que para determinar las cargas que trasmite la edificación a la cimentación se utilizaron software de análisis estructural. La metodología de investigación, se basó en la obtención del coeficiente de balasto (Ks), mediante los métodos de estimaciones que emplean diversas características del suelo, así como la realización de ensayos de laboratorio y la toma de datos de campo de los cinco puntos de investigación; obteniéndose resultados de la caracterización del suelo, que clasifican como suelo arcilloso de baja plasticidad (CL), para las calicatas 1, 3, 5, y para las calicatas 2 y 4 clasifican como suelo arenoso limoso (SM), lo cual según el nomograma de relación entre la composición del suelo y el valor de soporte CBR se estima un coeficiente de balasto (Ks30) de 9.20 kg/cm3, 11.35 kg/cm3 y 7.25 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto (Ks30) de 20.75 kg/cm3 y 21.91 kg/cm3 para las calicatas 2 y 4 respectivamente ; según la curva logarítmica de relación entre el valor relativo de soporte CBR y el coeficiente de balasto se estima un coeficiente de balasto (Ks30) de 10.00 kg/cm3, 11.76 kg/cm3 y 8.60 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto (Ks30) de 18.27 kg/cm3 y 19.45 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 2 y 4; según la relación de la capacidad admisible del suelo y el coeficiente de balasto se estima un coeficiente de balasto para la superficie de la cimentación (Ks) de 2.55 kg/cm3, 3.09 kg/cm3 y 2.01 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 1,3,5, y un coeficiente de balasto para la superficie de la cimentación (Ks) de 5.04 kg/cm3 y 4.97 kg/cm3 respectivamente para las calicatas 2 y 4. La obtención del coeficiente de balasto (Ks) varía de acuerdo a las diversas características que pueda presentar el suelo, pero también de la elección del método de estimación con la que vamos a evaluar, esto debido a su incidencia en el comportamiento de la cimentación; por lo tanto, podemos decir que es evidente que la caracterización del suelo y la elección del método de estimación influye directamente en la obtención del coeficiente de balasto. Palabras claves: Caracterización del suelo, valor relativo de soporte CBR, capacidad admisible, coeficiente de balasto de la cimentación, deformación de la cimentación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Caracterización de suelosObtención de coeficienteBalastoCaracterización de suelos para la obtención de coeficiente de balasto, Distrito San Agustín de Cajas, año 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería CivilTitulo ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILSocualaya Cardenas.pdf.jpgSocualaya Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7211http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/4/Socualaya%20Cardenas.pdf.jpg6f41b03988851738bf2fe3e08c6ee654MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALSocualaya Cardenas.pdfSocualaya Cardenas.pdfapplication/pdf6995092http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/1/Socualaya%20Cardenas.pdf2a985ec85917c978967a3f5913f6ca62MD51TEXTSocualaya Cardenas.pdf.txtSocualaya Cardenas.pdf.txtExtracted texttext/plain317332http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5267/3/Socualaya%20Cardenas.pdf.txte57bc9102727d55a460564ed01100b1fMD5320.500.12894/5267oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/52672024-10-17 16:50:49.523DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).