Tecnologías de información y comunicación en del impuesto predial en el Servicio de Administración Tributaria Huancayo 2016-2018.

Descripción del Articulo

La investigación se centró en evaluar la influencia de las tecnologías de información y comunicaciones en la recaudación del impuesto predial en los años 2016, 2017 y 2018 en el Servicio de Administración Tributaria Huancayo, identificando en cuanto y que componentes son los que influyen más en la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marianella Gina, Pomasunco Mayta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5787
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TICs
recaudación de impuestos
SATH.
Descripción
Sumario:La investigación se centró en evaluar la influencia de las tecnologías de información y comunicaciones en la recaudación del impuesto predial en los años 2016, 2017 y 2018 en el Servicio de Administración Tributaria Huancayo, identificando en cuanto y que componentes son los que influyen más en la recaudación, siendo las variables a investigar las TIC y recaudación del impuesto predial. Se evalúa al impuesto predial por ser un impuesto muy importante por su monto de recaudación y el número de contribuyentes, y las TIC porque estas generan un enfoque de eficiencia y eficacia mejorando la relación del estado frente al ciudadano y la empresa. Para realizar el diagnóstico situacional del SATH respecto a las variables de investigación, se revisó diversos documentos como por ejemplo la memoria anual del año 2015, 2016, 2017 y 2018, el POI de las áreas operativas, y otros documentos. Como resultado se encontró una cartera morosa, información poco actualizada, acciones que muestran logros según el POI de la entidad pero que no relacionan directamente al incremento de recaudación del impuesto predial o impacto en los contribuyentes, el año 2018 se ha creado la subgerencia de gobierno electrónico e imagen institucional la cual no tiene los instrumentos básicos para su desarrollo dificultando la implementación de TIC en la institución, no se tiene un control, seguimiento, tampoco una evaluación de los resultados del uso de TIC. La investigación utilizó el método general inductivo – deductivo, el tipo de investigación y el nivel es explicativo, con diseño longitudinal, se usó de método universal el Funcionalista, como método específico: el método estadístico, para recoger y analizar los datos se utilizó fichas de análisis documental del SATH, tesis existentes, los registros y reportes de la entidad. Los resultados de la investigación demostraron que la relación de las TIC en la recaudación es directa y significativamente fuerte estadísticamente, teniendo dos a los componentes muy significativos siendo estos los gastos en publicaciones y los gastos en teléfonos móviles, estos resultados son los esperados apoyados en la teoría utilizada y a los antecedentes revisados. La propuesta planteada es que la institución integre según ley los instrumentos de gestión necesarios para la implementación de estrategias TIC. La otra propuesta es evaluar e implementar las buenas prácticas de otras organizaciones que ya han implementado el gobierno electrónico o el uso de TIC en sus actividades como es el caso del SAT Lima, RENIEC y SUNAT, que son las instituciones más desarrolladas en cuanto al manejo e integración de TIC en sus organizaciones mostrando buenos resultados y logrando que sea un instrumento fundamental dentro de sus estrategias de mejora, así mismo facilitando la relación de la institución con el usuario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).