Evaluación de las características fisicoquímicas del aguaymanto (physalis peruviana L. ) de la zona andina y selva en diferentes estados de madurez
Descripción del Articulo
El presente trabajo caracterizó dos ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana), se obtuvo los frutos de dos lugares con diferentes condiciones ecofisiológicas: Acomayo (Huánuco) y Huaribamba (Huancavelica). En primer lugar, se recolectaron los frutos, se seleccionaron y clasificaron por colores de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1593 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado de madurez Aguaymanto Caracterización fisicoquímica |
Sumario: | El presente trabajo caracterizó dos ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana), se obtuvo los frutos de dos lugares con diferentes condiciones ecofisiológicas: Acomayo (Huánuco) y Huaribamba (Huancavelica). En primer lugar, se recolectaron los frutos, se seleccionaron y clasificaron por colores de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana 4580 (1999). En la caracterización física se observó un incremento de estos valores del estado verde al maduro para cada ecotipo, dando diferencias significativas (α=0,05), donde el aguaymanto de Acomayo alcanzó mayor peso de 9,42 g y diámetro de 25 mm en comparación al aguaymanto de Huaribamba que alcanzó un peso de 4,6 g y de diámetro de 19,5 mm. En la caracterización fisicoquímica se resaltó el índice de madurez, pH, ácido ascórbico y β-carotenos donde: el aguaymanto de Huaribamba alcanzó un índice de madurez de 9,38 °Brix/% de Ácido cítrico, pH de 3,63, ácido ascórbico de 49,81 mg/100g y β-carotenos de 2,36 mg/100g y; el aguaymanto de Acomayo alcanzó un índice de madurez de 8,33 °Brix/% de Acidez y pH de 3,44, ácido ascórbico de 52,31 mg/100g y β-carotenos de 2,79 mg/100g. Ambos ecotipos resultaron estadísticamente diferentes (α=0,05). Finalmente se hizo el análisis proximal donde se hallaron el contenido de humedad, proteína, fibra, grasa, ceniza y carbohidratos en donde el aguaymanto de Huaribamba alcanzó una humedad de 79,57 %, proteína de 2,47 %, grasa de 0,51 %, ceniza de 0,77 %, fibra de 3,75 % y carbohidratos de 12,79 % y el aguaymanto de Acomayo alcanzó una humedad de 82,09 %, proteína de 2,95 %, grasa de 0,7 %, ceniza de 0,51 %, fibra de 3,89 % y carbohidratos de 10,15 %. En ambos ecotipos no se encontraron diferencias significativas (α=0,05), excepto humedad y ceniza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).