La siembra y cosecha de agua: conocimiento local y tecnología estatal frente al cambio climático en la Comunidad Campesina Ccochatay/Huaraccopata Distrito de Secclla, Huancavelica

Descripción del Articulo

En la presente investigación realizada se tuvo como objetivo describir los conocimientos locales y tecnologías estatales de siembra y cosecha del agua frente al cambio climático en la comunidad campesina de Ccochatay/Huaraccopata, distrito de Secclla – Huancavelica, para el cual se utilizó la técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huamanyalli, Víctor Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7240
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Siembra
Cosecha de agua
Conocimiento local
Tecnología estatal
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:En la presente investigación realizada se tuvo como objetivo describir los conocimientos locales y tecnologías estatales de siembra y cosecha del agua frente al cambio climático en la comunidad campesina de Ccochatay/Huaraccopata, distrito de Secclla – Huancavelica, para el cual se utilizó la técnica de la observación participante, el cual permitió observar las experiencias, procedimientos y la implementación del conocimiento local y la tecnología estatal de la siembra y cosecha de agua; también se realizó la revisión de investigaciones de instituciones y autores que abordan experiencias sobre el tema. Obteniéndose como resultado: en la Comunidad de Ccochatay/Huaraccopata que la siembra y cosecha de agua no es una creación moderna, sino que es milenaria y muchos de ellos se vienen practicando de generación en generación; por ejemplo, las qochas o lagunas estaban intervenidas desde tiempos antiguos, donde se utilizó materiales propios de la zona tales como con atajadas de agua con piedra, arcilla, champa entre otros. Una de las principales prácticas tradicionales y modernas son las qochas de infiltración, el cual aporta beneficios sociales y ambientales aumentando los flujos de aguas superficiales y subterráneas, conservando el medio ambiente de manera sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).