Relación de la evaluación de créditos microempresa y gestión de cobranza de la caja rural de ahorro y crédito Raíz Agencia Ferrocarril - Huancayo 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación Relación de la Evaluación de Créditos Microempresa y Gestión de Cobranza de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz Agencia Ferrocarril - Huancayo 2017, tuvo como objetivo demostrar como una buena y adecuada evaluación crediticia puede mejorar el ratio de mora, pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García García, Rocio Magaly, Sulla Salvatierra, Lizbeth Yadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8952
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de Créditos Microempresa
Gestión de Cobranza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación Relación de la Evaluación de Créditos Microempresa y Gestión de Cobranza de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz Agencia Ferrocarril - Huancayo 2017, tuvo como objetivo demostrar como una buena y adecuada evaluación crediticia puede mejorar el ratio de mora, para ello se investigó como los asesores de negocio recaban información tanto cualitativa como son la promesa de pago, la puntualidad y cuantitativa tanto así como su nivel de ingresos o prestamos paralelos en otras entidades financieras de cada uno de sus clientes al momento de otorgar un crédito. Para ello se tomó una muestra a 30 asesores, dentro ellos 26 asesores propiamente, 2 recuperadores, 1 coordinador y 1 administrador de la agencia CRAC RAIZ agencia Ferrocarril, el estudio tuvo un corte censal con población finita, se utilizó como método general el inductivo – deductivo y analítico – sintético ya que es como base general para toda investigación científica, tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo (mixto), para la validación se usó la metodología “Jueces u opiniones de Expertos”, en la cual se obtuvo un promedio ponderado de 0.93 que dio por aprobado nuestros instrumentos de recolección de información, para posteriormente realizar la medición de confiabilidad se utilizó uno de los métodos más usados, el método de coeficiente alfa de Cronbach. En seguida a ello se aplicó las técnicas e instrumentos de la investigación, para luego procesarlos, analizarlos e interpretarlos utilizando la estadística descriptiva e inferencial y de ellos se llegó a los resultados en donde queda reflejada en el estadístico de prueba r = 0.7604 a un nivel de significancia de p-valor = 8.6665E-06, con lo que se demuestra la hipótesis a un fuerte grado de relación a un alto nivel de significancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).