Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizo en el Laboratorio de Intrumentación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú; con el objetivo de hacer un diseño, construcción y evaluación del panel fotovoltaico para procesos electroquímicos a nivel de labor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltran Lazaro, Moises Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
panel fotovoltaico
procesos electroquimicos
modelamiento
simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id UNCP_b7c5ff06ee4972e9572c7cb9e77e8f3d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9734
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
title Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
spellingShingle Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
Beltran Lazaro, Moises Enrique
Diseño
panel fotovoltaico
procesos electroquimicos
modelamiento
simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
title_full Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
title_fullStr Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
title_full_unstemmed Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
title_sort Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulación
author Beltran Lazaro, Moises Enrique
author_facet Beltran Lazaro, Moises Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Velasquez, Abraham Arsenio
dc.contributor.author.fl_str_mv Beltran Lazaro, Moises Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
panel fotovoltaico
procesos electroquimicos
modelamiento
simulación
topic Diseño
panel fotovoltaico
procesos electroquimicos
modelamiento
simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description El presente trabajo de investigación se realizo en el Laboratorio de Intrumentación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú; con el objetivo de hacer un diseño, construcción y evaluación del panel fotovoltaico para procesos electroquímicos a nivel de laboratorio. El modelo matemático se llevó a cabo mediante el uso de diferentes ecuaciones que permitieron el dimensionamiento de los equipos para la construcción del panel fotovoltaico determinandose el arreglo interno, el área de transferencia de calor; también se realizaron ecuaciones de diseño para hallar la temperatura de la placa del panel por medio de una gráfica, tomando como condición inicial el estado estacionario, y con este dato se pudo obtener la eficiencia del panel. La construcción del panel solar empezó con la elección de los materiales más apropiados. El panel consta de 72 celdas monocristalinas cada una de 12 cm de ancho x 11,5 cm de largo, se hicieron las conexiones las cuales se dividieron en dos partes iguales cada parte tuvo 36 celdas que fueron conectadas en serie, luego ambas partes se conectaron en paralelo Luego se calibró el piranómetro en el Instituto Geofisico - Huayao , para encontrar una ecuación que represente bien el comportamiento de mV vs W/m2. Para determinar los equipos del panel se realizó una estimación del consumo energético teniendo como necesidad una celda galvánica, y con ello se pasó a calcular la capacidad de la batería que es de 730 Ah, utilizando dos paneles fotovoltaicos con dos reguladores de carga de 20 A y un inversor con una potencia de 3000 W. Para la hallar el área se tuvo que trabajar con el número de células que requiere un panel de 170 W por las especificaciones de los fabricantes con ello se determinó un diseño obteniendo un área de 4,64 m2; por lo tanto del balance de energía se determinó el modelo matemático el cual relaciona las temperaturas tanto de la placa como del panel, puesto que la temperatura de la placa no se puede medir ya que esta se encuentra sellada vi hermeticamente en el vacío, siendo la temperatura del panel de 42 °C interpolando gráficamente obtenemos 41,9 °C . Mientras que el voltaje y la intensidad de corriente a la salida del panel fotovoltaico determinaron el comportamiento eléctrico, también se determinó la eficiencia de la radiación absorbida por el panel el cual es de 11,60%.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-25T20:54:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-25T20:54:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9734
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9734
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/1/T010_20000281_D.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/3/T010_20000281_D.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 27ac7c96585800dd5fe8f24c95010bd4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
66b3400029d1a550dfb109183d633272
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721556482392064
spelling Palacios Velasquez, Abraham ArsenioBeltran Lazaro, Moises Enrique2023-10-25T20:54:43Z2023-10-25T20:54:43Z2015APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9734El presente trabajo de investigación se realizo en el Laboratorio de Intrumentación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú; con el objetivo de hacer un diseño, construcción y evaluación del panel fotovoltaico para procesos electroquímicos a nivel de laboratorio. El modelo matemático se llevó a cabo mediante el uso de diferentes ecuaciones que permitieron el dimensionamiento de los equipos para la construcción del panel fotovoltaico determinandose el arreglo interno, el área de transferencia de calor; también se realizaron ecuaciones de diseño para hallar la temperatura de la placa del panel por medio de una gráfica, tomando como condición inicial el estado estacionario, y con este dato se pudo obtener la eficiencia del panel. La construcción del panel solar empezó con la elección de los materiales más apropiados. El panel consta de 72 celdas monocristalinas cada una de 12 cm de ancho x 11,5 cm de largo, se hicieron las conexiones las cuales se dividieron en dos partes iguales cada parte tuvo 36 celdas que fueron conectadas en serie, luego ambas partes se conectaron en paralelo Luego se calibró el piranómetro en el Instituto Geofisico - Huayao , para encontrar una ecuación que represente bien el comportamiento de mV vs W/m2. Para determinar los equipos del panel se realizó una estimación del consumo energético teniendo como necesidad una celda galvánica, y con ello se pasó a calcular la capacidad de la batería que es de 730 Ah, utilizando dos paneles fotovoltaicos con dos reguladores de carga de 20 A y un inversor con una potencia de 3000 W. Para la hallar el área se tuvo que trabajar con el número de células que requiere un panel de 170 W por las especificaciones de los fabricantes con ello se determinó un diseño obteniendo un área de 4,64 m2; por lo tanto del balance de energía se determinó el modelo matemático el cual relaciona las temperaturas tanto de la placa como del panel, puesto que la temperatura de la placa no se puede medir ya que esta se encuentra sellada vi hermeticamente en el vacío, siendo la temperatura del panel de 42 °C interpolando gráficamente obtenemos 41,9 °C . Mientras que el voltaje y la intensidad de corriente a la salida del panel fotovoltaico determinaron el comportamiento eléctrico, también se determinó la eficiencia de la radiación absorbida por el panel el cual es de 11,60%.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Diseñopanel fotovoltaicoprocesos electroquimicosmodelamientosimulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Diseño de un panel fotovoltaico para proceos electroquimicos por modelamiento y simulacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuímicaDoctor en Ingenieria Quimica Ambientalhttps://orcid.org/0000-0001-5685-053919920643531048Moncada Albitres, Luis OrlandoSilva Villanueva, Jose LuisCcanto Mallma, German Teodorohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor20000281ORIGINALT010_20000281_D.pdfT010_20000281_D.pdfapplication/pdf5071288http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/1/T010_20000281_D.pdf27ac7c96585800dd5fe8f24c95010bd4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_20000281_D.pdf.jpgT010_20000281_D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7263http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9734/3/T010_20000281_D.pdf.jpg66b3400029d1a550dfb109183d633272MD5320.500.12894/9734oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/97342024-07-21 16:05:54.111DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).