Percepción del estudiante de antropología respecto a la cultura del castigo como comportamiento cotidiano y vulneración de los derechos naturales - UNCP 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada: “Percepción del estudiante de Antropología respecto a la cultura del castigo como comportamiento cotidiano y vulneración de los derechos naturales – UNCP 2023, se planteó como problema general: ¿Cómo es la percepción del estudiante de Antropología respecto a la cultura d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9583 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9583 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Castigo derecho natural disciplina cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Esta investigación titulada: “Percepción del estudiante de Antropología respecto a la cultura del castigo como comportamiento cotidiano y vulneración de los derechos naturales – UNCP 2023, se planteó como problema general: ¿Cómo es la percepción del estudiante de Antropología respecto a la cultura del castigo como comportamiento cotidiano y vulneración de los derechos naturales? Y el objetivo fue describir la percepción del estudiante respecto a la cultura del castigo como comportamiento cotidiano y vulneración de los derechos naturales, para ello se aplicó un enfoque mixto, enfatizando la perspectiva etnográfica en donde los instrumentos: encuestas y entrevistas se consolidan en una muestra no probabilística intencional de los estudiantes de la Facultad de Antropología, de manera que los resultados validen o no las hipótesis planteadas. El principal resultado de la tesis es que, profundiza el conocimiento del castigo como un patrón cultural ligado a la herencia social y transmitida inter generacionalmente, además, considera que dicha práctica vulnera los derechos naturales de las personas por ser un acto degradante o violento y que se sostiene en el castigo físico, verbal o psicológico; sin embargo, para muchos, estas prácticas son consideradas disciplinarias para modificar comportamientos o actitudes. Esta percepción está condicionada por el contexto cultural en la que se encuentran las partes. Observamos que la disciplina y el castigo se les relaciona con la idea de mejora de la calidad de vida, demostración de amor o cuidado a quien se le administra el castigo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).