Cuidado del agua potable a partir de conocimientos y practicas de los pobladores del distrito de Chilca 2011 - 2012

Descripción del Articulo

La población tiene deficiente uso y cuidado del agua potable en sus domicilios, por el débil proceso formativo de los usuarios, este conocimiento en términos generales se estima como el medio para lograr que la población usuaria de este elemento vital, tenga conciencia e interés en su uso racional y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Magno Palomino, Patricia Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1770
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado
Conocimientos
Prácticas
Consumo de agua
Descripción
Sumario:La población tiene deficiente uso y cuidado del agua potable en sus domicilios, por el débil proceso formativo de los usuarios, este conocimiento en términos generales se estima como el medio para lograr que la población usuaria de este elemento vital, tenga conciencia e interés en su uso racional y cuidado, contando con los conocimientos, actitudes, motivación y compromisos en su preservación. En el estudio “Cuidado del agua potable a partir de conocimientos y practicas de los pobladores del distrito de chilca 2011 - 2012”, Se ha planteado como problema general: ¿Los pobladores del distrito de Chilca cuidan el agua potable, a partir de sus conocimientos y prácticas 2011 - 2012?, el objetivo general propuesto fue: “Conocer si los pobladores del distrito de Chilca cuidan el agua potable a partir de sus conocimientos y prácticas 2011 – 2012” y se planteo la hipótesis general:“Los pobladores del Distrito de Chilca al 2011 – 2012”, no cuidan el agua potable por mostrar un conocimiento inicial y una práctica cotidiana deficiente”. La Investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo explicativo; se utilizó un diseño no experimental de tipotransversal – descriptivo; el método científico es deductivo – inductivo; la población objeto de estudio son 14249, pobladores del sector “D” con una muestra de 347 pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).