La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
Descripción del Articulo
Los sistemas de puesta a tierra son componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos en todos los niveles de tensión tanto en generación, transmisión y distribución. Actualmente el implemento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica hace indispensable la instalación de una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3539 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Optimización Métodos Sistema de puesta a tierra |
Sumario: | Los sistemas de puesta a tierra son componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos en todos los niveles de tensión tanto en generación, transmisión y distribución. Actualmente el implemento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica hace indispensable la instalación de una puesta a tierra en baja tensión. La siguiente investigación cobra importancia porque se pondrá de conocimiento los diferentes métodos de puesta a tierra en una línea de transmisión, que nos permitirá la realizar un diseño técnica y económicamente factible. Los problemas que en la presente investigación se han planteado son: ¿Es una opinión económica optimizar componentes e insumos para diseñar un sistema de puesta a tierra en la Línea de Transmisión de 60 KV Explorador? ¿Cómo influye en el diseño de un SPAT, la geología del terreno, la proporción de terreno de préstamo y el tipo de insumos químicos utilizados para dicho fin? ¿Cómo contribuye un Sistema de Puesta a Tierra en la protección de vidas humanas y en la instalación de una Línea de Transmisión ante posibles descargas atmosféricas? Consecuentemente con este planteamiento, la hipótesis, resultado de conjeturas se formula en los siguientes términos: Un buen diseño y modelamiento de tierras nos permite escoger un método adecuado optimizando la proporción de componentes e insumos para la instalación de un SPAT a menor costo que cumpla con el CNE y normas internacionales, evitando sobre instalaciones y pérdidas de tiempo. Para probar esta hipótesis se trato de establecer de manera experimental, el vínculo o relación causal de las variables independientes Elementos y configuraciones de un Sistema de Puesta a tierra, con respecto a la variable dependiente Sistema de Puesta a Tierra. Por su tipología, la investigación se enmarca en el campo científico-tecnológico porque se realizó, de un lado, el balance de algunas formulaciones teóricas con respecto a los métodos de instalación de un sistema de puesta a tierra, y por otro, la comprobación mediante la instalación del SPAT acorde al diseño optimizado. El diseño básico para el contraste de la hipótesis ha sido experimental, se toma la resistividad del terreno de la torre en diseño, se aplica el método adecuado de puesta a tierra, de acuerdo al análisis del terreno y se prosigue a la instalación de la misma, con los resultados obtenidos se pudo realizar comparaciones, análisis y establecer conclusiones. En el Capítulo I, se hace el planteamiento, delimitación del estudio, la formulación del problema, la justificación del estudio, así como sus objetivos, tanto generales como específicos y todo el marco teórico, que se tomaron en cuenta para el presente estudio. En el Capítulo II, se presenta el planteamiento metodológico, se precisa el diseño de investigación, se determina la población, la muestra, los métodos y técnicas de recolección de datos y su respectivo procesamiento y se detalla el cronograma de actividades. En el Capitulo III, se describe la línea de transmisión en 60kV Chacapuente – Explorador, donde se llevo a cabo la optimización de métodos para el diseño del sistema de puesta a tierra de la estructura E-71 al E-232 correspondientes a un tramo. En el Capítulo IV, referente a los resultados obtenidos, se presentan los datos y se efectúa el análisis de la información. Al mismo tiempo se interpretan los resultados y la correspondiente discusión para la generalización de los mismos. Finalmente se exponen las conclusiones, las recomendaciones, sugerencias, la bibliografía fundamental utilizada, y los anexos con respecto a los instrumentos y material utilizado en el proceso de la investigación. Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a quienes de una u otra forma hicieron posible la realización de la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).