La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador

Descripción del Articulo

Los sistemas de puesta a tierra son componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos en todos los niveles de tensión tanto en generación, transmisión y distribución. Actualmente el implemento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica hace indispensable la instalación de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camarena Camayoc, Paul Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3539
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización
Métodos
Sistema de puesta a tierra
id UNCP_b1bec0b68b1d5d2beaedabdc19024c07
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3539
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
title La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
spellingShingle La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
Camarena Camayoc, Paul Isaac
Optimización
Métodos
Sistema de puesta a tierra
title_short La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
title_full La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
title_fullStr La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
title_full_unstemmed La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
title_sort La optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – explorador
author Camarena Camayoc, Paul Isaac
author_facet Camarena Camayoc, Paul Isaac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camarena Camayoc, Paul Isaac
dc.contributor.author.fl_str_mv Camarena Camayoc, Paul Isaac
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Optimización
Métodos
Sistema de puesta a tierra
topic Optimización
Métodos
Sistema de puesta a tierra
description Los sistemas de puesta a tierra son componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos en todos los niveles de tensión tanto en generación, transmisión y distribución. Actualmente el implemento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica hace indispensable la instalación de una puesta a tierra en baja tensión. La siguiente investigación cobra importancia porque se pondrá de conocimiento los diferentes métodos de puesta a tierra en una línea de transmisión, que nos permitirá la realizar un diseño técnica y económicamente factible. Los problemas que en la presente investigación se han planteado son: ¿Es una opinión económica optimizar componentes e insumos para diseñar un sistema de puesta a tierra en la Línea de Transmisión de 60 KV Explorador? ¿Cómo influye en el diseño de un SPAT, la geología del terreno, la proporción de terreno de préstamo y el tipo de insumos químicos utilizados para dicho fin? ¿Cómo contribuye un Sistema de Puesta a Tierra en la protección de vidas humanas y en la instalación de una Línea de Transmisión ante posibles descargas atmosféricas? Consecuentemente con este planteamiento, la hipótesis, resultado de conjeturas se formula en los siguientes términos: Un buen diseño y modelamiento de tierras nos permite escoger un método adecuado optimizando la proporción de componentes e insumos para la instalación de un SPAT a menor costo que cumpla con el CNE y normas internacionales, evitando sobre instalaciones y pérdidas de tiempo. Para probar esta hipótesis se trato de establecer de manera experimental, el vínculo o relación causal de las variables independientes Elementos y configuraciones de un Sistema de Puesta a tierra, con respecto a la variable dependiente Sistema de Puesta a Tierra. Por su tipología, la investigación se enmarca en el campo científico-tecnológico porque se realizó, de un lado, el balance de algunas formulaciones teóricas con respecto a los métodos de instalación de un sistema de puesta a tierra, y por otro, la comprobación mediante la instalación del SPAT acorde al diseño optimizado. El diseño básico para el contraste de la hipótesis ha sido experimental, se toma la resistividad del terreno de la torre en diseño, se aplica el método adecuado de puesta a tierra, de acuerdo al análisis del terreno y se prosigue a la instalación de la misma, con los resultados obtenidos se pudo realizar comparaciones, análisis y establecer conclusiones. En el Capítulo I, se hace el planteamiento, delimitación del estudio, la formulación del problema, la justificación del estudio, así como sus objetivos, tanto generales como específicos y todo el marco teórico, que se tomaron en cuenta para el presente estudio. En el Capítulo II, se presenta el planteamiento metodológico, se precisa el diseño de investigación, se determina la población, la muestra, los métodos y técnicas de recolección de datos y su respectivo procesamiento y se detalla el cronograma de actividades. En el Capitulo III, se describe la línea de transmisión en 60kV Chacapuente – Explorador, donde se llevo a cabo la optimización de métodos para el diseño del sistema de puesta a tierra de la estructura E-71 al E-232 correspondientes a un tramo. En el Capítulo IV, referente a los resultados obtenidos, se presentan los datos y se efectúa el análisis de la información. Al mismo tiempo se interpretan los resultados y la correspondiente discusión para la generalización de los mismos. Finalmente se exponen las conclusiones, las recomendaciones, sugerencias, la bibliografía fundamental utilizada, y los anexos con respecto a los instrumentos y material utilizado en el proceso de la investigación. Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a quienes de una u otra forma hicieron posible la realización de la presente investigación.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T23:46:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T23:46:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3539
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3539
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/4/Camarena%20Camayoc.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/1/Camarena%20Camayoc.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/3/Camarena%20Camayoc.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 20f58051fbd6c19705afc0a130c39808
79c72d90760521e6b92b0a60dbe9563e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0c629167cec95c9ecda975c94b6677fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721714532155392
spelling Camarena Camayoc, Paul IsaacCamarena Camayoc, Paul Isaac2018-01-19T23:46:27Z2018-01-19T23:46:27Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3539Los sistemas de puesta a tierra son componentes cada vez más importantes en los sistemas eléctricos en todos los niveles de tensión tanto en generación, transmisión y distribución. Actualmente el implemento de nuevas tecnologías en el campo de la electrónica hace indispensable la instalación de una puesta a tierra en baja tensión. La siguiente investigación cobra importancia porque se pondrá de conocimiento los diferentes métodos de puesta a tierra en una línea de transmisión, que nos permitirá la realizar un diseño técnica y económicamente factible. Los problemas que en la presente investigación se han planteado son: ¿Es una opinión económica optimizar componentes e insumos para diseñar un sistema de puesta a tierra en la Línea de Transmisión de 60 KV Explorador? ¿Cómo influye en el diseño de un SPAT, la geología del terreno, la proporción de terreno de préstamo y el tipo de insumos químicos utilizados para dicho fin? ¿Cómo contribuye un Sistema de Puesta a Tierra en la protección de vidas humanas y en la instalación de una Línea de Transmisión ante posibles descargas atmosféricas? Consecuentemente con este planteamiento, la hipótesis, resultado de conjeturas se formula en los siguientes términos: Un buen diseño y modelamiento de tierras nos permite escoger un método adecuado optimizando la proporción de componentes e insumos para la instalación de un SPAT a menor costo que cumpla con el CNE y normas internacionales, evitando sobre instalaciones y pérdidas de tiempo. Para probar esta hipótesis se trato de establecer de manera experimental, el vínculo o relación causal de las variables independientes Elementos y configuraciones de un Sistema de Puesta a tierra, con respecto a la variable dependiente Sistema de Puesta a Tierra. Por su tipología, la investigación se enmarca en el campo científico-tecnológico porque se realizó, de un lado, el balance de algunas formulaciones teóricas con respecto a los métodos de instalación de un sistema de puesta a tierra, y por otro, la comprobación mediante la instalación del SPAT acorde al diseño optimizado. El diseño básico para el contraste de la hipótesis ha sido experimental, se toma la resistividad del terreno de la torre en diseño, se aplica el método adecuado de puesta a tierra, de acuerdo al análisis del terreno y se prosigue a la instalación de la misma, con los resultados obtenidos se pudo realizar comparaciones, análisis y establecer conclusiones. En el Capítulo I, se hace el planteamiento, delimitación del estudio, la formulación del problema, la justificación del estudio, así como sus objetivos, tanto generales como específicos y todo el marco teórico, que se tomaron en cuenta para el presente estudio. En el Capítulo II, se presenta el planteamiento metodológico, se precisa el diseño de investigación, se determina la población, la muestra, los métodos y técnicas de recolección de datos y su respectivo procesamiento y se detalla el cronograma de actividades. En el Capitulo III, se describe la línea de transmisión en 60kV Chacapuente – Explorador, donde se llevo a cabo la optimización de métodos para el diseño del sistema de puesta a tierra de la estructura E-71 al E-232 correspondientes a un tramo. En el Capítulo IV, referente a los resultados obtenidos, se presentan los datos y se efectúa el análisis de la información. Al mismo tiempo se interpretan los resultados y la correspondiente discusión para la generalización de los mismos. Finalmente se exponen las conclusiones, las recomendaciones, sugerencias, la bibliografía fundamental utilizada, y los anexos con respecto a los instrumentos y material utilizado en el proceso de la investigación. Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a quienes de una u otra forma hicieron posible la realización de la presente investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP OptimizaciónMétodosSistema de puesta a tierraLa optimizacion de los métodos para el diseño de un sistema de puesta a tierra en la linea de transmision de 60KV – exploradorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILCamarena Camayoc.pdf.jpgCamarena Camayoc.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6579http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/4/Camarena%20Camayoc.pdf.jpg20f58051fbd6c19705afc0a130c39808MD54ORIGINALCamarena Camayoc.pdfCamarena Camayoc.pdfapplication/pdf1203592http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/1/Camarena%20Camayoc.pdf79c72d90760521e6b92b0a60dbe9563eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCamarena Camayoc.pdf.txtCamarena Camayoc.pdf.txtExtracted texttext/plain100385http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3539/3/Camarena%20Camayoc.pdf.txt0c629167cec95c9ecda975c94b6677faMD5320.500.12894/3539oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35392024-10-17 16:52:14.11DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.863076
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).