La actividad artesanal y la configuración de las relaciones sociales en la comunidad campesina de Aco, año 2017 - 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación: la actividad artesanal y la configuración de las relaciones sociales en la comunidad campesina de aco, año 2017 – 2018. Tiene como Objetivo General: Analizar de qué manera los alfareros de Aco configuran sus relaciones sociales con el mercado, y cómo repercute en la dinámi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5956 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5956 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad artesanal tradicional Intermediarios comerciales Relaciones sociales Alfareros Mercados Producción |
Sumario: | La presente investigación: la actividad artesanal y la configuración de las relaciones sociales en la comunidad campesina de aco, año 2017 – 2018. Tiene como Objetivo General: Analizar de qué manera los alfareros de Aco configuran sus relaciones sociales con el mercado, y cómo repercute en la dinámica de la producción. El Material y método: la investigación es de carácter cualitativo para lograr esta investigación se trabajó con el tipo de investigación básico, basado en entrevistas a los alfareros de la Comunidad Campesina de Aco. Los Resultados, según las entrevistas realizadas en el campo, actualmente las familias alfareras que se dedican a la artesanía es debido a la necesidad de generar ingresos económicos propios y que estas al carecer de tecnología realizan una alfarería incipiente y rudimentaria, sin innovar nuevos diseños o con un mejor acabado haciendo que las artesanías que producen vendan a menor precio y sin incursionar a nuevos mercados, siendo el más beneficiado el comerciante (intermediario entre productor y consumidor) ya que en mercados, ferias aleda dañas, fiestas patronales, etc. venden a precios superiores a lo obtenido. La Conclusión de la investigación, sustenta que la actividad artesanal manual tradicional se refiere a una economía de subsistencia y compartida con otras actividades que son la agricultura y ganadería. Su producción de menor escala y el uso de instrumentos rudimentarios no permite al alfarero rediseñar su actividad productiva e incursionar sus artesanías a nuevos mercados quedándose así en las ferias locales del distrito que realizan los días viernes de cada semana; sin permitirle al alfarero Aquense entablar nuevas relaciones sociales directamente con el consumidor. Para que sobresalga la actividad artesanal en la comunidad de Aco es necesario la tecnificación de sus instrumentos y mejorar sus relaciones sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).