El toro de Pupuja
Descripción del Articulo
En el antiguo Perú, se acostumbraba modelar camélidos de arcilla y utilizarlos en las ceremonias asociadas a los cultos de protección y reproducción. Producida la conquista española se incorporaron animales y plantas que –con mayor o menor impacto cultural– fueron insertados a la cosmovisión andina....
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1525 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerámica Artesano Pucará Cosmovisión Andino Indigenistas Tradición Alfareros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00 |
Sumario: | En el antiguo Perú, se acostumbraba modelar camélidos de arcilla y utilizarlos en las ceremonias asociadas a los cultos de protección y reproducción. Producida la conquista española se incorporaron animales y plantas que –con mayor o menor impacto cultural– fueron insertados a la cosmovisión andina. En el distrito de Santiago de Pupuja, en la actual provincia de Azángaro, en Puno, ocurrió una hermosa transculturación y apareció un toro cerámico modelado que pasó de objeto ritual a objeto decorativo. Este toro se hizo conocido como torito de Pucará debido a que se comercializaba en la estación de tren del vecino distrito de Pucará. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).