Estudio de base para el fomento de la cavicultura en Rio Tambo.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en 11 localidades del Valle de Santa Cruz, distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo, Región Junín; el objetivo fue elaborar un estudio de base, para el fomento de la cavicultura en distrito de Rio Tambo. La investigación fue descriptiva y el diseño f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Salazar, Jaime Yonder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7066
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de base
Fomento
Cavicultura
Río Tambo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en 11 localidades del Valle de Santa Cruz, distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo, Región Junín; el objetivo fue elaborar un estudio de base, para el fomento de la cavicultura en distrito de Rio Tambo. La investigación fue descriptiva y el diseño fue no experimental. La técnica utilizada para el recojo de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario dirigido a (31) productores cavicolas, siendo los resultados los siguientes: El valle de santa cruz cuenta con las condiciones climáticas favorables además tiene presencia de distintos cuerpos de agua, y suelo adecuado que hacen factible el desarrollo de la cavicultura .Los cavicultores referente a sus características socio económicas son : un 71% tienen rango de 36 a 50 años, 52 % han concluido primaria,58 % tiene menos de mil nuevos soles, como ingreso mensual, 77 % considera a la cría de cuyes como la principal actividad pecuaria, 87 % de los productores no se encuentra asociado. Referente a sus características técnico- productivas destacan: 68 % tienen de 2 a 20 cuyes, 100 % señalan de 1 a 2 crías por parto, 90 % reporta cría el cuy tipo criollo,68 % cría en la cocina,94 % no accede al servicio de asistencia técnica,100 % realiza el tipo de empadre continuo, 100% no realiza el manejo de registros,74 % alimenta a sus cuyes base a pastos y restos de cocina, 87% tiene como propósito de crianza el autoconsumo y la venta,85 % de los productores comercializa la carne de cuy en su casa y un 93 %de los que comercializan lo venden a más de 20 soles a más ,el cuy beneficiado entero. Y los factores limitantes de la cavicultura; están referidas básicamente a nivel técnico productivo, por otra parte, sus potencialidades se encuentran en la disponibilidad de recursos naturales y en algunos indicadores socioeconómicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).