Efecto de la inmunocastración en carnerillos Junín sobre los parámetros productivos y calidad de la carne

Descripción del Articulo

Para el desarrollo de la presente investigación se conoce que la empresa “SAIS TUPAC AMARU LTDA N° 1”, tiene como actividad realizar la castración. El 87% de los carnerillos de esta empresa, son sometidos a la castración, esto con el fin de evitar montas innecesarias, evitar el robo de la genética y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninahuanca Carhuas, Jordan Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5463
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunocastración
Parámetros productivos
Incremento de peso
Velocidad de reacción
Descripción
Sumario:Para el desarrollo de la presente investigación se conoce que la empresa “SAIS TUPAC AMARU LTDA N° 1”, tiene como actividad realizar la castración. El 87% de los carnerillos de esta empresa, son sometidos a la castración, esto con el fin de evitar montas innecesarias, evitar el robo de la genética y también como un método de engorde, sin embargo, suele causar problemas de sangrado, hasta incluso mortalidad por malas prácticas efectuadas, estos problemas son situaciones de strees que van en contra del bienestar animal. El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de un inmunocastrador a diferentes dosis, sobre los parámetros productivos y calidad de la carne en carnerillos Junín. Para lo cual se utilizó cuatro tratamientos con inmunocastración (T1= 0.5 ml, T2= 0.75 ml, T3= 1 ml y T4= control). El peso final a los 90 días fue mayor en el T1 con 35.9 ± 4.3 kg, en el incremento total el T1 obtuvo una mayor media con 7.6 ± 2.0 kg, en ganancia de peso/día de frente a los demás tratamientos el T1 obtuvo una mayor media con 84.4 ± 23.0 g, en rendimiento de carcasa frente a los demás tratamientos el T1 obtuvo mayor media con 38.10 ± 4.4 %, referente a Diámetro testicular el T4 obtuvo mayor media con 76.2 ± 8.2 mm, frente a los tratamientos inmunocastrados. En la variable temperamento (velocidad de reacción) el T4 obtuvo una media mayor a los tratamientos inmunocastrados con 2.4 ± 1.0 m/s. En calidad de la carne: en pH, el T1, T2, T3 obtuvieron 6.4 ± 0.05, 6.5 ± 0.09, 6.4 ± 0.13 respectivamente, el pH más ácido lo obtuvo el T4 con 6.2 ± 0.09. En proteína total el T2 obtuvo mayor porcentaje con 41 ± 0.4, en porcentaje de grasa el T4 obtuvo una media mayor con 4.08 ± 2.53 % y los T1, T2 y T3 obtuvieron 3.18 ± 0.3, 3.30 ± 1.6, 3.45 ± 1.7 respectivamente. En color el T1 obtuvo un color rojo mayor a los demás tratamientos, L (48.8 ± 0.1), a* (+14.6 ± 0.06), b* (6.7 ± 1.0). En olor y terneza se encontró que, si están relacionados los tratamientos con los caracteres, el T4 obtuvo un olor desagradable y una terneza dura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).