Evaluación de regeneración natural de Clarisia racemosa Ruiz & Pavon en bosques intervenidos de la comunidad nativa Chamiriari - Satipo

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la parcela de corta anual III - 2004 del plan general de manejo forestal, ubicado en el lote “B” de la comunidad nativa de Chamiriari que abarca una superficie territorial de 8 283,30 has, con mas de 2 800 has de bosques intervenidos por el aprovechamiento forestal mad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Miranda, Melina Lisbet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración natural
Clarisia racemosa Ruiz & Pavon
Bosques intervenidos
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la parcela de corta anual III - 2004 del plan general de manejo forestal, ubicado en el lote “B” de la comunidad nativa de Chamiriari que abarca una superficie territorial de 8 283,30 has, con mas de 2 800 has de bosques intervenidos por el aprovechamiento forestal maderable que aun comprende una diversidad de recursos naturales distribuidos en varios pisos ecológicos, cuya dinámica de la regeneración natural es desconocida. El objetivo principal fue conocer el potencial de regeneración natural de Clarisia racemosa Ruiz & Pavon en sus tres categorías (brinzal, latizal y fustal) y en los tres pisos ecológicos o estratos (colina alta, media y baja). La muestra estuvo conformada por 5 sub parcelas de 10 m x 20 m por estrato (1 000 m2) distribuidas al azar en parcelas de 250 m x 250 m, una por estrato, previa estratificación, utilizándose fajas de 10 m x 250 m para el inventario sistemático; y para conocer las especies asociadas a Clarisia racemosa se utilizó como referencia el potencial remanente en sub parcelas de 10 x 50 m. Las dimensiones de evaluación para brinzales fue 30 cm de altura a 4,99 cm de diámetro, latizal de 5,00 m de altura y 9,99 cm de diámetro; y fustal de 10 m de altura y 30 cm de diámetro. Se determinó la existencia de 40 especies forestales de valor maderable, dos agrupadas como roble color y roble blanco, y la frecuencia de la especie estudiada 6,91%. El potencial de regeneración natural de 85,31% para brinzales, 11,86% latizales y 2,82% fustales; por estratos alto 53,11%; medio 31,64% y bajo 15,25%. Las alturas y diámetros de las categorías brinzal, latizal y fustal no presentaron diferencias estadísticas significativas entre pisos ecológicos. Los promedios de altura de brinzales son de 1,53, 1,56 y 1,41 cm; latizales 6,40; 8,28; 6,16 m para los estratos bajo, medio y alto. Los fustales tienen promedios de 12,00 y 11,00 m en el estrato medio y alto. Los promedios del diámetro de brinzales fueron de 1,55; 1,74; 1,72 cm, y en latizales 8,18; 7,79; 7,00 cm correspondiente a los estratos bajo, medio y alto. El diámetro promedio de la población de brinzales para los estratos bajo entre 0,99 – 2,11; medio 1,29 – 2,19 y alto 1,41 – 2,01 cm. El diámetro promedio de latizales de la población en la colina baja se estima entre 6,58 – 9,78; colina media 6,14 – 9,43 y en colina alta entre 5,67 – 8,33 cm. En la categoría fustal se presenta iguales promedios aritméticos de 17,50 cm para el estrato medio y alto; siendo los límites superiores de 22 y 18 cm y mínimos de 13 y 17 cm en los estratos medio y alto respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).