Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el Centro de Capacitación, Producción y Servicios, en los laboratorios de Control de Calidad de Alimentos y Análisis Instrumental de Alimentos. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Características organolépticas
Lactosuero
Stevia
id UNCP_a8dc99e07d7eba91df11f7dbf25184d2
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2651
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
title Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
spellingShingle Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta
Evaluación
Características organolépticas
Lactosuero
Stevia
title_short Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
title_full Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
title_fullStr Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
title_full_unstemmed Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
title_sort Evaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)
author Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta
author_facet Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Gonzales, María Libia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cotera Carhuancho, Mireya Antonieta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Características organolépticas
Lactosuero
Stevia
topic Evaluación
Características organolépticas
Lactosuero
Stevia
description El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el Centro de Capacitación, Producción y Servicios, en los laboratorios de Control de Calidad de Alimentos y Análisis Instrumental de Alimentos. La carambola (Averrhoa carambola L.) como fruto presentó un índice de madurez de 8,13 con un estado de madurez entre pintón y maduro teniendo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 2,3, sólidos solubles 6 °Brix, acidez total 0,737% expresado en ácido cítrico, grasa 0.2 %, proteína 0,46%, fibra 0,62%. El lactosuero tuvo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 6,16 (suero dulce), sólidos totales 6 °Brix, acidez total 0,15% expresado en ácido láctico, grasa 0,3%, y proteína 0,51%. Para la elaboración del néctar de carambola al sustituir agua por lactosuero y stevia por azúcar se sigue las siguientes operaciones de flujo: Pesado de la materia prima, selección, clasificación, lavado, pelado, trozado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado, envasado, enfriado, etiquetado y almacenado. Se evaluaron nueve tratamientos de diluciones pulpa: agua: lactosuero: stevia: azúcar (1:2,75:0,25:0,01:0,3), (1:1,50:1,50:0,01:0,3), (1:0,25:2,75:0,01:0,3), (1:0:3,00:0,01:0,3), (1:2,75:0,25:0,02:0,15), (1:1,50:1,50:0,02:0,15), (1:0,25:2,75:0,02:0,15), (1:0:3,00:0,02:0,15), (1:3:0:0:1), que se identifican como: A, B, C, D, E, F, G, H, I respectivamente. Estos nueve tratamientos fueron evaluados por medio de análisis sensorial (olor, color, sabor y apariencia general) por un panel de 30 personas y se aplicó la prueba de comparaciones múltiples t Dunett con un nivel de significancia de 0,05 para poder comparar los tratamientos sustituidos con la muestra patrón I de ello se obtuvo: para el olor existe diferencia significativa, el tratamiento B (50% de lactosuero y 1% de stevia) es mejor que la muestra patrón; para el color existe diferencia significativa, los tratamientos G (75% de lactosuero y 2% de stevia), B y C (75% de lactosuero y 1% de stevia) son mejores que la muestra patrón; para el sabor no existe diferencias significativas entre tratamientos todos son iguales, para la apariencia general existe diferencia significativa, el tratamiento G es mejor que la muestra patrón y se consideró un resumen como aceptabilidad general (olor, color y sabor) teniendo al tratamiento B como mejor que la muestra patrón; por lo que se concluye que en primer lugar se encuentra el tratamiento B seguido del tratamiento G, se llega a la conclusión que el tratamiento B es el mejor sustituto. Se realizó un análisis fisicoquímico y químico proximal para el néctar de carambola para los tratamientos con mayor aceptación al público; tratamiento B (pH 3,72; sólidos solubles 7 °Brix; acidez 0,094%; grasa 0,1%; humedad 88,56%; ceniza 0,153%; fibra 0,23%; proteína 0,43%), tratamiento G (pH 3,95; sólidos solubles 7,2 °Brix; acidez 0,182%; grasa 0,145%; humedad 87,755%; ceniza 0,333%; fibra 0,25%; proteína 0,61%) y la muestra patrón I (pH 3,57; sólidos solubles 14,0 °Brix; acidez 0,563%; humedad 87,702%; ceniza 0,2657%; fibra 0,20%; proteína 0,08%).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-22T13:29:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-22T13:29:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2651
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2651
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/4/Cotera%20Carhuancho.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/3/Cotera%20Carhuancho.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/1/Cotera%20Carhuancho.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d50e90bed115a24726eaaddca9107092
13f4732dddaceb56ae99871ce77cd1d9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
719741bd7264320b81466034b9bd1577
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721933742211072
spelling Gutiérrez Gonzales, María LibiaCotera Carhuancho, Mireya Antonieta2017-12-22T13:29:25Z2017-12-22T13:29:25Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/2651El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el Centro de Capacitación, Producción y Servicios, en los laboratorios de Control de Calidad de Alimentos y Análisis Instrumental de Alimentos. La carambola (Averrhoa carambola L.) como fruto presentó un índice de madurez de 8,13 con un estado de madurez entre pintón y maduro teniendo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 2,3, sólidos solubles 6 °Brix, acidez total 0,737% expresado en ácido cítrico, grasa 0.2 %, proteína 0,46%, fibra 0,62%. El lactosuero tuvo las siguientes características fisicoquímicas y químico proximal: pH 6,16 (suero dulce), sólidos totales 6 °Brix, acidez total 0,15% expresado en ácido láctico, grasa 0,3%, y proteína 0,51%. Para la elaboración del néctar de carambola al sustituir agua por lactosuero y stevia por azúcar se sigue las siguientes operaciones de flujo: Pesado de la materia prima, selección, clasificación, lavado, pelado, trozado, pulpeado, refinado, estandarizado, homogenizado, pasteurizado, envasado, enfriado, etiquetado y almacenado. Se evaluaron nueve tratamientos de diluciones pulpa: agua: lactosuero: stevia: azúcar (1:2,75:0,25:0,01:0,3), (1:1,50:1,50:0,01:0,3), (1:0,25:2,75:0,01:0,3), (1:0:3,00:0,01:0,3), (1:2,75:0,25:0,02:0,15), (1:1,50:1,50:0,02:0,15), (1:0,25:2,75:0,02:0,15), (1:0:3,00:0,02:0,15), (1:3:0:0:1), que se identifican como: A, B, C, D, E, F, G, H, I respectivamente. Estos nueve tratamientos fueron evaluados por medio de análisis sensorial (olor, color, sabor y apariencia general) por un panel de 30 personas y se aplicó la prueba de comparaciones múltiples t Dunett con un nivel de significancia de 0,05 para poder comparar los tratamientos sustituidos con la muestra patrón I de ello se obtuvo: para el olor existe diferencia significativa, el tratamiento B (50% de lactosuero y 1% de stevia) es mejor que la muestra patrón; para el color existe diferencia significativa, los tratamientos G (75% de lactosuero y 2% de stevia), B y C (75% de lactosuero y 1% de stevia) son mejores que la muestra patrón; para el sabor no existe diferencias significativas entre tratamientos todos son iguales, para la apariencia general existe diferencia significativa, el tratamiento G es mejor que la muestra patrón y se consideró un resumen como aceptabilidad general (olor, color y sabor) teniendo al tratamiento B como mejor que la muestra patrón; por lo que se concluye que en primer lugar se encuentra el tratamiento B seguido del tratamiento G, se llega a la conclusión que el tratamiento B es el mejor sustituto. Se realizó un análisis fisicoquímico y químico proximal para el néctar de carambola para los tratamientos con mayor aceptación al público; tratamiento B (pH 3,72; sólidos solubles 7 °Brix; acidez 0,094%; grasa 0,1%; humedad 88,56%; ceniza 0,153%; fibra 0,23%; proteína 0,43%), tratamiento G (pH 3,95; sólidos solubles 7,2 °Brix; acidez 0,182%; grasa 0,145%; humedad 87,755%; ceniza 0,333%; fibra 0,25%; proteína 0,61%) y la muestra patrón I (pH 3,57; sólidos solubles 14,0 °Brix; acidez 0,563%; humedad 87,702%; ceniza 0,2657%; fibra 0,20%; proteína 0,08%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP EvaluaciónCaracterísticas organolépticasLactosueroSteviaEvaluación de las características organolépticas al sustituir agua por lactosuero y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por azúcar en el néctar de carambola (Averrhoa carambola L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIndustrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTHUMBNAILCotera Carhuancho.pdf.jpgCotera Carhuancho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8291http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/4/Cotera%20Carhuancho.pdf.jpgd50e90bed115a24726eaaddca9107092MD54TEXTCotera Carhuancho.pdf.txtCotera Carhuancho.pdf.txtExtracted texttext/plain108465http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/3/Cotera%20Carhuancho.pdf.txt13f4732dddaceb56ae99871ce77cd1d9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALCotera Carhuancho.pdfCotera Carhuancho.pdfapplication/pdf2256348http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2651/1/Cotera%20Carhuancho.pdf719741bd7264320b81466034b9bd1577MD5120.500.12894/2651oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/26512022-06-02 03:01:51.357DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).