Aporte de la Antropología al Desarrollo Integral, en zonas Rurales de Sierra y Selva de las regiones de Junín, Huancavelica, Pasco y Cusco.
Descripción del Articulo
En los Valles Pichis - Palcazú y provincia de Satipo se logró que organizaciones agro-ganaderas estén fortalecidas y decididos a trabajar en conjunto, contando con personería jurídica; en la provincia de Jauja, concejos municipales, funcionarios públicos y poblaciones reconocieron que el proceso del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/108 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/108 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropología Desarrollo Integral Zonas Rurales Sierra Selva |
| Sumario: | En los Valles Pichis - Palcazú y provincia de Satipo se logró que organizaciones agro-ganaderas estén fortalecidas y decididos a trabajar en conjunto, contando con personería jurídica; en la provincia de Jauja, concejos municipales, funcionarios públicos y poblaciones reconocieron que el proceso del presupuesto participativo es una oportunidad para identificar soluciones a problemas urgentes y avances de la gestión municipal; en la provincia de Quispicanchi (Cusco), candidatos a gobiernos locales y población identificaron que la gestión municipal es un proceso y los planes de gobiernos deben sintonizar con la realidad; productores de cacao y sacha inchi de la provincia de Satipo reconocieron que el bienestar personal no pasa solamente por tener seguridad económica. Por otro lado, mujeres campesinas de zonas productoras de papa nativa en el distrito de Pazos (Huancavelica) identificaron que las capacitaciones son importantes para disminuir efectos del cambio climático; y finalmente, comisiones ambientales municipales fueron fortalecidas y concejos municipales, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil de la cuenca del Rio Mantaro (provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) tomaron conciencia respecto al tema ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).