Rendimiento térmico de una torre de enfriamiento de tiro forzado en contracorriente

Descripción del Articulo

La investigación que a continuación se presenta, tiene como objetivo fundamental, evaluar el rendimiento térmico de una torre de enfriamiento de tiro forzado en contracorriente. Se sabe que las torres de enfriamiento son unidades donde se realiza el enfriamiento de agua por transferencia de calor y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Celestino Porras, Saul Yover, Fernandez Paucar, Heribert Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3765
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento térmico
Torre de enfriamiento
Descripción
Sumario:La investigación que a continuación se presenta, tiene como objetivo fundamental, evaluar el rendimiento térmico de una torre de enfriamiento de tiro forzado en contracorriente. Se sabe que las torres de enfriamiento son unidades donde se realiza el enfriamiento de agua por transferencia de calor y masa; y en la industria, se lo utiliza para grandes cantidades de agua. Y el desempeño de estas unidades se estima con indicadores tales como el rango, aproximación, eficiencia y el número de unidades de transferencia (NTU). Las pruebas experimentales se realizaron en una unidad que cuenta con una torre de enfriamiento con relleno (placas en zigzag con mallas), de tiro inducido a contracorriente con dimensiones de 20cm x 20cm x 100cm. En las cuales se manipulo la temperatura de ingreso de agua y el caudal del mismo. Los resultados que se obtuvieron por cálculos, fueron los indicadores de desempeño: rango, eficiencia y el NTU, para diversas condiciones de temperatura 30, 40 y 50°C y relaciones liquido/gas (L/G) de 0.4807, 0.3356 y 0.1303. De los resultados para la torre estudiada, se llega a la conclusión que el rango, la eficiencia y el NTU, disminuyen con el incremento de la relación L/G para cada temperatura, 30°C y L/G 0.1303, 0.3356 y 0.4807 el rango va de 12.94, 11.57 y 10.22°C respectivamente, a 40°C y L/G 0.1855, 0.2924 y 0.4503 el rango varía de 22.35, 20.81 y 16.49°C respectivamente y 50°C y L/G 0.1686, 0.3071 y 0.4342 con rangos de 32.14, 29.21 y 25.76°C respectivamente, a 30°C y L/G 0.1303, 0.3356 y 0.4807 la eficiencia va de 79.26%, 72.11% y 61.12% respectivamente, a 40°C y L/G 0.1855, 0.2924 y 0.4503 la eficiencia varía de 85.05%, 77.80% y 66.44% respectivamente y 50°C y L/G 0.1686, 0.3071 y 0.4342 la eficiencia varía de 88.23%, 80.81% y 71.82% respectivamente, a 30°C y L/G 0.1303, 0.3356 y 0.4807 tiene un NTU de 0.3464, 02797 y 0.1979 respectivamente, a 40°C y L/G 0.1855, 0.2924 y 0.4503 con NTU de 0.3694, 0.2872 y 0.1973 respectivamente y a 50°C y L/G 0.1686, 0.3071 y 0.4342 el NTU de 0.3950, 0.2861 y 0.2008 respectivamente. Por otro lado, el rango y la eficiencia se ven incrementados con el aumento de temperatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).