Implementación de la metodología diseño instruccional en el entorno virtual de aprendizaje del programa de especialización del Ministerio de Educación y UNCP -2015

Descripción del Articulo

La investigación titulada: “Implementación de la metodología Diseño Instruccional en un entorno virtual de aprendizaje del Programa de Especialización del Ministerio de Educación y UNCP – 2015, tiene el propósito de determinar la influencia de la metodología Diseño Instruccional en el entorno virtua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balbín Tovar, Rocío Yelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4625
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno virtual
Metodología
Diseño intruccional
Descripción
Sumario:La investigación titulada: “Implementación de la metodología Diseño Instruccional en un entorno virtual de aprendizaje del Programa de Especialización del Ministerio de Educación y UNCP – 2015, tiene el propósito de determinar la influencia de la metodología Diseño Instruccional en el entorno virtual de aprendizaje, específicamente en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Especialización del Ministerio de Educación y Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), al implementar la Metodología Diseño Instruccional en su cinco fases se elaboró una Guía metodológica para la implementación de cursos virtuales de Entornos de Aprendizaje Virtual a nivel de pregrado, posgrado, cursos de actualización y otros, para esta investigación se tomo como población a los docentes de instituciones públicas en la condición de nombrados y contratados de los niveles de Inicial, primaria y secundaria de la Región Junín de los ámbitos de atención de Ayacucho y Huancavelica, quienes desarrollaron módulos mediante la Plataforma Virtual Educativa PerúEduca del Ministerio de Educación durante el periodo 2014-2015. La investigación fue de tipo aplicada, por cuanto su alcance fué práctico en la medida que fue aplicado en un entorno virtual de aprendizaje (EVA). El diseño fue cuasiexperimental, debido a que los sujetos no fueron asignados al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos fueron formados antes del experimento, fueron grupos intactos.Se aplicó como método general el inductivo-deductivo; usando las técnicas para el acopio y procesamiento de información encuestas, entrevista, y el uso de software estadístico como el SPSS. La población de estudio, estuvo conformado por los docentes participantes de los Programas de Especialización de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con un total de 519 participantes y la muestra estuvo conformado por dos grupos: Grupo control de 64 docentes y Grupo experimental de 98 docentes que conforman el grupo experimental quienes fueron docentes participantes del programa de Especialización en Didáctica de la matemática dirigido a docentes de educación secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).