Complicaciones obstétricas que ocurren en pacientes cesareadas una vez, luego de parto vaginal vs cesárea en un Hospital Nacional de la Ciudad De Huancayo
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Diferenciar las complicaciones obstétricas que ocurren en pacientes con una cesárea anterior, luego de parto vaginal VS cesárea en el HNRPP en el periodo 2018-2019 MATERIALES Y MÉTODOS: Investigación tipo básica – clínico, nivel correlacional, diseño no experimental, observacional, transve...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5810 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea anterior una vez Parto vaginal Cesárea iterativa Puerperio Complicaciones |
Sumario: | OBJETIVO: Diferenciar las complicaciones obstétricas que ocurren en pacientes con una cesárea anterior, luego de parto vaginal VS cesárea en el HNRPP en el periodo 2018-2019 MATERIALES Y MÉTODOS: Investigación tipo básica – clínico, nivel correlacional, diseño no experimental, observacional, transversal. Se estudió 140 gestantes con antecedente de cesárea una vez, obteniendo 78 pacientes con PV con antecedente de PC una vez y 62 con PC iterativa, ambos grupos satisficieron con los criterios de inclusión y exclusión del proyecto planteado. Se eligen a los elementos que formaran parte de la muestra de estudio mediante muestreo probabilístico, obteniendo una muestra de 104, con 52 para el grupo de casos y 52 para el grupo control. Además, utilizamos como instrumento a la ficha de recolección de datos validado por juicio de expertos, para posteriormente crear la base de datos con los casos seleccionados en el software Microsoft Excel 2019, empleando en el procesamiento de datos el programa SPSS. El estadístico de prueba que se utilizó fueron las No Paramétricas que consta del Rho Spearman. RESULTADOS: Se analizó un primer grupo de 52 pacientes con una cesárea previa que terminaron la gestación por PV; el 3,8% presentó alguna complicación obstétrica durante el parto y puerperio. A diferencia del segundo grupo que lo conformaba 52 pacientes que terminaron la gestación por PC iterativa, donde se aprecia que el 19,2% presentó alguna complicación obstétrica durante el parto y puerperio. La prueba estadística que se utilizó fue el Rho de Spearman, donde se encontró un coeficiente de relación con respecto a las complicaciones obstétricas durante el parto y puerperio en pacientes que terminaron la gestación a través de un PV fue de 0,399 en comparación a las de CI con un coeficiente de relación de 0,548; por lo rechazamos la hipótesis nula y concluimos en que existe diferencia respecto a las complicaciones en pacientes con antecedente de PC una vez, luego de PV vs PC. CONCLUSIONES: Existe diferencia significativa respecto a las complicaciones en pacientes con antecedente de PC una vez, luego de PV vs PC. Sosteniendo al grupo PV luego de PC previa, como el grupo que exhibe menor riesgo de complicaciones maternas. Las complicaciones obstétricas identificadas en el grupo de estudio fueron: anemia, hemorragia sin shock, infección de herida operatoria, siendo anemia la más frecuente tanto para el grupo de PV (3,8%) y PC (11,54%), luego de PC previa |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).