Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo

Descripción del Articulo

El presente informe detalla la experiencia profesional en el área de Agronomía, una descripción de las diferentes actividades realizadas en la Sub Gerencia de Apoyo Social y el programa de Asistencia alimentaria de la Sociedad de Beneficencia Huancayo. En el ámbito de influencia de los trabajos real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Palomino, Cesar Luis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modulo de productivos
Agropecuarios
Sociedad de beneficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNCP_92b0c6e700a3756da1f8e6bc405c52bb
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6909
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
title Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
spellingShingle Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
Ramos Palomino, Cesar Luis
Modulo de productivos
Agropecuarios
Sociedad de beneficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
title_full Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
title_fullStr Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
title_full_unstemmed Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
title_sort Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayo
author Ramos Palomino, Cesar Luis
author_facet Ramos Palomino, Cesar Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Bedriñana, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Palomino, Cesar Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modulo de productivos
Agropecuarios
Sociedad de beneficiencia
topic Modulo de productivos
Agropecuarios
Sociedad de beneficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente informe detalla la experiencia profesional en el área de Agronomía, una descripción de las diferentes actividades realizadas en la Sub Gerencia de Apoyo Social y el programa de Asistencia alimentaria de la Sociedad de Beneficencia Huancayo. En el ámbito de influencia de los trabajos realizados fueron beneficiados los distritos de Sapallanga, Huayucachi, Huasicancha, Chicche, Colca, Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca, en la jurisdicción de la provincia de Huancayo, perteneciente a la Región Junín, implementados mediante convenios interinstitucionales con la representación de la Sociedad de Beneficencia Huancayo, en cuyo convenio se detallaron la instalación y conducción de biohuertos, cultivos hidropónicos, producción de pastos para la crianzas de cuyes y actividades apícolas; atención a 12 comedores, mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población en extrema pobreza a favor de niños, adultos mayores, mujeres gestantes y lactantes, jóvenes adolescentes y en general a todas las personas en alto riesgo de desnutrición. El objetivo de las actividades se ha preocupado en la producción de alimentos en los biohuertos para abastecer a los comedores, quienes a su vez otorgaban raciones de almuerzo diario a la población objetivo, grupo humano con vulnerabilidad a desnutrición evaluados, empadronadas y calificadas por una comisión designada por la Sub Gerencia de Apoyo Social. Para tal finalidad la Sociedad de Beneficencia destinó recursos económicos y logísticos para subvencionar la provisión de productos alimenticios necesarios para la preparación de las raciones de almuerzo. Para la buena marcha de este proyecto el arzobispado y municipios mediante la suscripción de convenios de cooperación inter institucional pusieron a disposición áreas agrícolas, en donde a través de los beneficiarios organizados y dirigidos por el equipo Técnico se instalaron biohuertos, con la siembra de diferentes hortalizas y tubérculos, cuya viii producción abastecía para la preparación de alimentos en los comedores de acuerdo al menú formulado por el especialista en nutrición. Consecuentemente, no solo era de carácter asistencial, sino también orientado al fortalecimiento de capacidades en el rubro de la producción agrícola y pecuario específicamente La labor también se orientó en la instalación de biohuertos, producción de papa blanca, de maíz para choclo, instalación de pastos para la crianza de cuyes y módulos apícolas; contando con la participación de los grupos beneficiarios, a los cuales se sensibilizaron previamente para su aceptación y participación. La labor descrita se realizó en el tiempo comprendido entre los años de 1997 al 2001, los que se pueden resumir del siguiente modo: - En la gestión de 1997, el Arzobispado de Huancayo suscribe el convenio de cooperación interinstitucional con la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, en mérito a ello se crean con la respectiva implementación de comedores en las Parroquias de Huayucachi, Sapallanga, Cajas Chico, Justicia Paz y Vida, y Umuto; con el compromiso de ceder en uso de terrenos agrícolas para la instalación de Biohuertos; así mismo en mérito a la modalidad de convenio se suscribe el mismo, entre la Sociedad de Beneficencia de Huancayo y los municipios como Colca, Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba y su Anexo de Matapuquio; con la creación e implementación de comedores, en cada una de estas localidades, instalándose biohuertos en terrenos cedidos en sesión de uso por los municipios, ya que en dichos predios se cultivaron diferentes especies de hortalizas y plantas aromáticas, contando con la participación directa de la mano de obra no calificada de los beneficiarios. - En la Gestión de 1998, en el marco del convenio con el Arzobispado se instalaron biohuertos en las Parroquias de Sapallanga, Huayucachi y Chicche con participación de beneficiarios del Comedor y adultos mayores del Asilo San José de Chicche suscritos y monitoreados por nuestro equipo técnico, dentro del convenio marco con el municipio de Chiche. Además, considerando las condiciones favorables en Santo Domingo de Acobamba, se instalaron 14 colmenas de abejas, una actividad complementaria orientado a incentivar y diversificar las actividades económicas de la población en las zonas de influencia. ix - En la Gestión de 1999, además de los biohuertos instalados en las localidades de Sapallanga, Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, se instaló un módulo de cultivos hidropónicos en un instalaciones de la Parroquia de San Martin de Porres - Cajas Chico, desarrollándose la producción de hortalizas; todo esto en amparo al Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Arzobispado y la Sociedad de Beneficencia Huancayo, con el objeto que beneficiarios repliquen la producción a nivel familiar para mejorar la calidad de la dieta alimenticia en cada uno de sus hogares. - En el albergue de niños “Domingo Savio” ubicado en Coto Coto – Chilca, en una extensión de 3.0 yugadas se sembró papas, cuya producción se destinó a los propios beneficiarios del albergue. Posteriormente, en las siguientes campañas, se sembraron maíz y alfalfa, cuya producción sirvió para la instalación de un módulo de crianza de cuyes. También para asegurar la producción de estos roedores se sembró en Hualahoyo 1.0 ha de alfalfa, que permitió, en el año 2001 alcanzar una población de 2500 cuyes. Los beneficiarios fueron los propios albergados, adultos mayores niños y niñas, como madres gestantes. - En la Gestión 2000 y 2001 en la localidad de Hualahoyo se sembró 4.0 Has de papa de la variedad “Capiro”, cuya producción fue destinada a los comedores y se donaron 5.0 ton a los damnificados del sur, por el terremoto de 8° que ocurrió el 23-05-2001. Posteriormente, se sembraron maíz para choclo y alfalfa utilizando como forraje para la crianza de cuyes. Los proyectos en su totalidad estuvieron enmarcados en la seguridad alimentaria, para proveer alimentos producidos en los biohuertos a los comedores implementados, lo cual estuvo supervisada por el área social, con una multiplicidad de actividades y acciones en diferentes grupos humanos de pobreza y extrema pobreza de anexos y distritos de la provincia de Huancayo, Región Junín. Las acciones y actividades se centraron principalmente en la organización, fortalecimiento, asesoría y monitoreo de la implementación de proyectos en la producción en biohuertos, producción de papa blanca, producción apícola, y de pastos para la producción de cuyes, así como las capacitaciones mediante x cursos talleres, las que estuvieron proyectadas a favorecer a los beneficiarios cuyos resultados fueron positivos al mejorar la nutrición de los beneficiarios. El objetivo general del presente informe, es dar a conocer las diferentes actividades de producción agrícola y pecuaria que se realizaron con la dirección y supervisión del equipo técnico de la Sub Gerencia de Apoyo Social y el programa de Asistencia alimentaria de la Sociedad de beneficencia de Huancayo, tomando atención a la seguridad alimentaria y apoyo a la lucha contra la pobreza de los beneficiarios. En el presente informe se describe las generalidades institucionales de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, y además se da a conocer el desempeño profesional del equipo técnico en los proyectos generados por los convenios y en la última parte se describe las acciones y actividades ejecutadas según los convenios interinstitucionales y los logros alcanzados con el cumplimiento de los objetivos y metas previstas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-07T14:34:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-07T14:34:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/6909
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/6909
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/1/T010_19862761_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/3/T010_19862761_T.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b26e3ad69efc3aa8372ecb09c057a88
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
101c58a37e4c889eebaa6dc228aae6dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721412685922304
spelling Barrantes Bedriñana, Luis EnriqueRamos Palomino, Cesar Luis2021-09-07T14:34:16Z2021-09-07T14:34:16Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/6909El presente informe detalla la experiencia profesional en el área de Agronomía, una descripción de las diferentes actividades realizadas en la Sub Gerencia de Apoyo Social y el programa de Asistencia alimentaria de la Sociedad de Beneficencia Huancayo. En el ámbito de influencia de los trabajos realizados fueron beneficiados los distritos de Sapallanga, Huayucachi, Huasicancha, Chicche, Colca, Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca, en la jurisdicción de la provincia de Huancayo, perteneciente a la Región Junín, implementados mediante convenios interinstitucionales con la representación de la Sociedad de Beneficencia Huancayo, en cuyo convenio se detallaron la instalación y conducción de biohuertos, cultivos hidropónicos, producción de pastos para la crianzas de cuyes y actividades apícolas; atención a 12 comedores, mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población en extrema pobreza a favor de niños, adultos mayores, mujeres gestantes y lactantes, jóvenes adolescentes y en general a todas las personas en alto riesgo de desnutrición. El objetivo de las actividades se ha preocupado en la producción de alimentos en los biohuertos para abastecer a los comedores, quienes a su vez otorgaban raciones de almuerzo diario a la población objetivo, grupo humano con vulnerabilidad a desnutrición evaluados, empadronadas y calificadas por una comisión designada por la Sub Gerencia de Apoyo Social. Para tal finalidad la Sociedad de Beneficencia destinó recursos económicos y logísticos para subvencionar la provisión de productos alimenticios necesarios para la preparación de las raciones de almuerzo. Para la buena marcha de este proyecto el arzobispado y municipios mediante la suscripción de convenios de cooperación inter institucional pusieron a disposición áreas agrícolas, en donde a través de los beneficiarios organizados y dirigidos por el equipo Técnico se instalaron biohuertos, con la siembra de diferentes hortalizas y tubérculos, cuya viii producción abastecía para la preparación de alimentos en los comedores de acuerdo al menú formulado por el especialista en nutrición. Consecuentemente, no solo era de carácter asistencial, sino también orientado al fortalecimiento de capacidades en el rubro de la producción agrícola y pecuario específicamente La labor también se orientó en la instalación de biohuertos, producción de papa blanca, de maíz para choclo, instalación de pastos para la crianza de cuyes y módulos apícolas; contando con la participación de los grupos beneficiarios, a los cuales se sensibilizaron previamente para su aceptación y participación. La labor descrita se realizó en el tiempo comprendido entre los años de 1997 al 2001, los que se pueden resumir del siguiente modo: - En la gestión de 1997, el Arzobispado de Huancayo suscribe el convenio de cooperación interinstitucional con la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, en mérito a ello se crean con la respectiva implementación de comedores en las Parroquias de Huayucachi, Sapallanga, Cajas Chico, Justicia Paz y Vida, y Umuto; con el compromiso de ceder en uso de terrenos agrícolas para la instalación de Biohuertos; así mismo en mérito a la modalidad de convenio se suscribe el mismo, entre la Sociedad de Beneficencia de Huancayo y los municipios como Colca, Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba y su Anexo de Matapuquio; con la creación e implementación de comedores, en cada una de estas localidades, instalándose biohuertos en terrenos cedidos en sesión de uso por los municipios, ya que en dichos predios se cultivaron diferentes especies de hortalizas y plantas aromáticas, contando con la participación directa de la mano de obra no calificada de los beneficiarios. - En la Gestión de 1998, en el marco del convenio con el Arzobispado se instalaron biohuertos en las Parroquias de Sapallanga, Huayucachi y Chicche con participación de beneficiarios del Comedor y adultos mayores del Asilo San José de Chicche suscritos y monitoreados por nuestro equipo técnico, dentro del convenio marco con el municipio de Chiche. Además, considerando las condiciones favorables en Santo Domingo de Acobamba, se instalaron 14 colmenas de abejas, una actividad complementaria orientado a incentivar y diversificar las actividades económicas de la población en las zonas de influencia. ix - En la Gestión de 1999, además de los biohuertos instalados en las localidades de Sapallanga, Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, se instaló un módulo de cultivos hidropónicos en un instalaciones de la Parroquia de San Martin de Porres - Cajas Chico, desarrollándose la producción de hortalizas; todo esto en amparo al Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Arzobispado y la Sociedad de Beneficencia Huancayo, con el objeto que beneficiarios repliquen la producción a nivel familiar para mejorar la calidad de la dieta alimenticia en cada uno de sus hogares. - En el albergue de niños “Domingo Savio” ubicado en Coto Coto – Chilca, en una extensión de 3.0 yugadas se sembró papas, cuya producción se destinó a los propios beneficiarios del albergue. Posteriormente, en las siguientes campañas, se sembraron maíz y alfalfa, cuya producción sirvió para la instalación de un módulo de crianza de cuyes. También para asegurar la producción de estos roedores se sembró en Hualahoyo 1.0 ha de alfalfa, que permitió, en el año 2001 alcanzar una población de 2500 cuyes. Los beneficiarios fueron los propios albergados, adultos mayores niños y niñas, como madres gestantes. - En la Gestión 2000 y 2001 en la localidad de Hualahoyo se sembró 4.0 Has de papa de la variedad “Capiro”, cuya producción fue destinada a los comedores y se donaron 5.0 ton a los damnificados del sur, por el terremoto de 8° que ocurrió el 23-05-2001. Posteriormente, se sembraron maíz para choclo y alfalfa utilizando como forraje para la crianza de cuyes. Los proyectos en su totalidad estuvieron enmarcados en la seguridad alimentaria, para proveer alimentos producidos en los biohuertos a los comedores implementados, lo cual estuvo supervisada por el área social, con una multiplicidad de actividades y acciones en diferentes grupos humanos de pobreza y extrema pobreza de anexos y distritos de la provincia de Huancayo, Región Junín. Las acciones y actividades se centraron principalmente en la organización, fortalecimiento, asesoría y monitoreo de la implementación de proyectos en la producción en biohuertos, producción de papa blanca, producción apícola, y de pastos para la producción de cuyes, así como las capacitaciones mediante x cursos talleres, las que estuvieron proyectadas a favorecer a los beneficiarios cuyos resultados fueron positivos al mejorar la nutrición de los beneficiarios. El objetivo general del presente informe, es dar a conocer las diferentes actividades de producción agrícola y pecuaria que se realizaron con la dirección y supervisión del equipo técnico de la Sub Gerencia de Apoyo Social y el programa de Asistencia alimentaria de la Sociedad de beneficencia de Huancayo, tomando atención a la seguridad alimentaria y apoyo a la lucha contra la pobreza de los beneficiarios. En el presente informe se describe las generalidades institucionales de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, y además se da a conocer el desempeño profesional del equipo técnico en los proyectos generados por los convenios y en la última parte se describe las acciones y actividades ejecutadas según los convenios interinstitucionales y los logros alcanzados con el cumplimiento de los objetivos y metas previstas.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Modulo de productivosAgropecuariosSociedad de beneficienciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Producción de módulos productivos agropecuarios en la sociedad de beneficencia - Huancayoinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AgronomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniero agrónomohttps://orcid.org/0000-0001-6827-196420033640811036http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional19862761ORIGINALT010_19862761_T.pdfT010_19862761_T.pdfapplication/pdf887577http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/1/T010_19862761_T.pdf0b26e3ad69efc3aa8372ecb09c057a88MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_19862761_T.pdf.jpgT010_19862761_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6710http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6909/3/T010_19862761_T.pdf.jpg101c58a37e4c889eebaa6dc228aae6ddMD5320.500.12894/6909oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/69092022-07-27 03:44:25.277DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).