Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo

Descripción del Articulo

Un importante requerimiento en la minería es definitivamente el suministro confiable de aire comprimido, entendido como la disponibilidad permanente de aire a la presión adecuada, en la cantidad requerida y con la calidad apropiada. El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya sea co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Seiko, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2174
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de aire comprimido
Optimización
Perforación en operaciones
id UNCP_8ada434e05ef807126cf2f8d688efbf0
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2174
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
title Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
spellingShingle Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
López Seiko, José Antonio
Sistema de aire comprimido
Optimización
Perforación en operaciones
title_short Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
title_full Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
title_fullStr Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
title_full_unstemmed Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
title_sort Mejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmo
author López Seiko, José Antonio
author_facet López Seiko, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hilario Berríos, José
dc.contributor.author.fl_str_mv López Seiko, José Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de aire comprimido
Optimización
Perforación en operaciones
topic Sistema de aire comprimido
Optimización
Perforación en operaciones
description Un importante requerimiento en la minería es definitivamente el suministro confiable de aire comprimido, entendido como la disponibilidad permanente de aire a la presión adecuada, en la cantidad requerida y con la calidad apropiada. El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya sea como fuente de energía, como medio de transporte de líquidos y sólidos, como insumo para un proceso o como medio de transmisión de señales para instrumentación y control. Muchas de las operaciones críticas de una labor minera están indisolublemente ligadas al suministro adecuado de aire comprimido. La presente tesis evalúa técnica y económicamente el sistema de aire comprimido en una mina subterránea, en cuanto al déficit de aire comprimido y en lo que concierne a la baja presión motivada por la falta de capacidad de alimentación de los compresores y las deficiencias de distribución debido a los erróneos diámetros de tuberías, los cuales no permiten que llegue una presión adecuada a los frentes de trabajo. Esta investigación permite subrayar la importancia que tiene el sistema de aire comprimido y su transmisión mediante las tuberías para el incremento de la producción y consecuentemente para la reducción de costos, teniendo en cuenta que el total de los equipos de perforación usan la fuerza neumática, de modo que a nuestro criterio constituye un problema básico que redunda directamente en la producción. El trabajo de tesis presenta el siguiente desarrollo: Primero: Determinación de la capacidad efectiva de los compresores, cuantificación de las pérdidas de aire comprimido por escapes, medición de las presiones en los frentes de trabajo. Segundo: Evaluación del sistema de aire comprimido, déficit de aire comprimido, cálculo del consumo de las máquinas neumáticas en mina, cálculo del factor de corrección de acuerdo a la altura de la mina, cálculo del consumo real de aire comprimido para las máquinas en mina. Tercero: Cálculo de tuberías de distribución de aire comprimido en mina, cálculo de caída de presión en tuberías. Cuarto: Costos de producción de aire comprimido, costos de pérdida de presión por escapes. Los resultados finales que se han obtenido en la presente tesis fueron los siguientes: En la etapa de estudio se ha definido la caída de presión óptima del sistema de aire comprimido el cual debe estar en un rango de 0,3 a 1.0 Bar, de igual manera se ha determinado el diámetro adecuado de tubería de acuerdo a los cálculos realizados en los diferentes niveles, determinándose las presiones de trabajo adecuadas de 85 lb/pulg2 en todos los frentes de trabajo. De igual modo se han evaluado los costos de pérdida de aire comprimido por escape o fuga los cuales ascienden a 0,124 Kw / PCM y de acuerdo a una pérdida de 980 PCM en el sistema se necesitaría un consumo de potencia para su compresión de 121,5 Kw el cual nos da un costo de pérdida por escape de US $ 729 por día, que multiplicado por 365 días/año nos da un total de US $ 266 085, costos que pueden ser eliminados si se supera los escapes de aire en el sistema de aire comprimido. Un sistema sobredimensionado tendrá eventualmente la capacidad suficiente para cubrir la demanda total del sistema. Sin embargo, disponer de un gran número de compresores no es suficiente: es preciso también contar con un sistema de regulación, evaluación y la capacidad de almacenamiento adecuados para los equipos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-04T18:01:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-04T18:01:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2174
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2174
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/5/Lopez%20Seiko.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/1/Lopez%20Seiko.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/3/Lopez%20Seiko.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d0b1199483e0231a68f6c72954f2c6a
568751c7ff7fba127d692aa9cd00b7d1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bbf4ffdd69ddc6513b1e676c164ede91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721696364527616
spelling Hilario Berríos, JoséLópez Seiko, José Antonio2017-12-04T18:01:36Z2017-12-04T18:01:36Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/2174Un importante requerimiento en la minería es definitivamente el suministro confiable de aire comprimido, entendido como la disponibilidad permanente de aire a la presión adecuada, en la cantidad requerida y con la calidad apropiada. El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya sea como fuente de energía, como medio de transporte de líquidos y sólidos, como insumo para un proceso o como medio de transmisión de señales para instrumentación y control. Muchas de las operaciones críticas de una labor minera están indisolublemente ligadas al suministro adecuado de aire comprimido. La presente tesis evalúa técnica y económicamente el sistema de aire comprimido en una mina subterránea, en cuanto al déficit de aire comprimido y en lo que concierne a la baja presión motivada por la falta de capacidad de alimentación de los compresores y las deficiencias de distribución debido a los erróneos diámetros de tuberías, los cuales no permiten que llegue una presión adecuada a los frentes de trabajo. Esta investigación permite subrayar la importancia que tiene el sistema de aire comprimido y su transmisión mediante las tuberías para el incremento de la producción y consecuentemente para la reducción de costos, teniendo en cuenta que el total de los equipos de perforación usan la fuerza neumática, de modo que a nuestro criterio constituye un problema básico que redunda directamente en la producción. El trabajo de tesis presenta el siguiente desarrollo: Primero: Determinación de la capacidad efectiva de los compresores, cuantificación de las pérdidas de aire comprimido por escapes, medición de las presiones en los frentes de trabajo. Segundo: Evaluación del sistema de aire comprimido, déficit de aire comprimido, cálculo del consumo de las máquinas neumáticas en mina, cálculo del factor de corrección de acuerdo a la altura de la mina, cálculo del consumo real de aire comprimido para las máquinas en mina. Tercero: Cálculo de tuberías de distribución de aire comprimido en mina, cálculo de caída de presión en tuberías. Cuarto: Costos de producción de aire comprimido, costos de pérdida de presión por escapes. Los resultados finales que se han obtenido en la presente tesis fueron los siguientes: En la etapa de estudio se ha definido la caída de presión óptima del sistema de aire comprimido el cual debe estar en un rango de 0,3 a 1.0 Bar, de igual manera se ha determinado el diámetro adecuado de tubería de acuerdo a los cálculos realizados en los diferentes niveles, determinándose las presiones de trabajo adecuadas de 85 lb/pulg2 en todos los frentes de trabajo. De igual modo se han evaluado los costos de pérdida de aire comprimido por escape o fuga los cuales ascienden a 0,124 Kw / PCM y de acuerdo a una pérdida de 980 PCM en el sistema se necesitaría un consumo de potencia para su compresión de 121,5 Kw el cual nos da un costo de pérdida por escape de US $ 729 por día, que multiplicado por 365 días/año nos da un total de US $ 266 085, costos que pueden ser eliminados si se supera los escapes de aire en el sistema de aire comprimido. Un sistema sobredimensionado tendrá eventualmente la capacidad suficiente para cubrir la demanda total del sistema. Sin embargo, disponer de un gran número de compresores no es suficiente: es preciso también contar con un sistema de regulación, evaluación y la capacidad de almacenamiento adecuados para los equipos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema de aire comprimidoOptimizaciónPerforación en operacionesMejoramiento del sistema de aire comprimido para optimizar perforación en operaciones mineras subterráneas en U.E.A. Orcopampa mina Chipmoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILLopez Seiko.pdf.jpgLopez Seiko.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6518http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/5/Lopez%20Seiko.pdf.jpg9d0b1199483e0231a68f6c72954f2c6aMD55ORIGINALLopez Seiko.pdfLopez Seiko.pdfapplication/pdf6961480http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/1/Lopez%20Seiko.pdf568751c7ff7fba127d692aa9cd00b7d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLopez Seiko.pdf.txtLopez Seiko.pdf.txtExtracted texttext/plain169585http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2174/3/Lopez%20Seiko.pdf.txtbbf4ffdd69ddc6513b1e676c164ede91MD5320.500.12894/2174oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21742024-10-17 16:51:12.896DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.023852
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).