Crisis de las identidades colectivas en la perspectiva de la dirigencia del movimiento estudiantil de la UNCP 2005-7
Descripción del Articulo
La tesis titulada: “crisis de las identidades colectivas en la perspectiva de la dirigencia del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional del Centro del Perú”, toma brevemente como punto de partida a las acciones colectivas del Movimiento Estudiantil de1919, el grito de Cordova (Argentina) q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3026 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crisis Identidades colectivas Movimiento estudiantil |
Sumario: | La tesis titulada: “crisis de las identidades colectivas en la perspectiva de la dirigencia del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional del Centro del Perú”, toma brevemente como punto de partida a las acciones colectivas del Movimiento Estudiantil de1919, el grito de Cordova (Argentina) que influye en países: Chile, Cuba, Colombia principalmente. En el Perú aparece en 1926 y presenta su plataforma: autonomía universitaria; participación estudiantil; derecho de voto en la elección de las autoridades; renovación de los métodos pedagógicos y otros siendo estas más principales. Desde entonces participa activamente en los problemas de la universidad y la sociedad. La UNCP se funda en 1959, y con ello aparece el Movimiento Estudiantil y su participación. Durante lo años 60s y 70s, emerge una vanguardia de Movimientos Estudiantiles; Hipie y negro(E.E.U.U.), Guardias Rojos y Tian Anmen (China),Tlatlecó (Mexico), el Cordovazo (Argentina), y entre otros; en algunos su acción contestaría ante problemas de su contexto llama la atención en el Perú. Estas acciones externas influyen fuertemente en los jóvenes dirigentes de la UNCP. Motivándoles a participar en los problemas internos de la universidad. Durante los 80s los Partidos Políticos de izquierda Partido comunista de Perú PCP, y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru entran en efervescencia y influyen en las universidades como punto estratégico de ideologización. La teoría marxista: el materialismo histórico se convierte en la matriz principal de su estudio en las universidades públicas y desde allí plantean una utópica transformación de la sociedad mediante métodos revolucionarios violentos. Desde mediados de los 80 hasta principios de los 90 Sendero Luminoso toma un carácter radical y dogmático con la ideología y el método. Frente a esto el Estado toma estrategias contra subversivas radicales que afectaron a los derechos humanos. Creándose un ambiente de terror, asesinatos, desapariciones, etc. generando un clima de temor y desconfianza; elementos que a la larga condujeron a la crisis de las Identidades Colectivas. En los años 90 se hacen mas presente el neoliberalismo, la modernidad con su expresión que es el individuo, que se manifiesta abiertamente afectando a algunos valores y principios en los estudiantes y dirigentes: colectividad, verdad, confianza etc. La tradicionalidad se rompe en la percepción y practica de los dirigentes en la UNCP. Durante los cinco últimos años el movimiento estudiantil entra en crisis. Llegando a un nivel como el un proceso de individualización. La competencia, el exitismo atrae su atención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).