Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano

Descripción del Articulo

La investigación, se realizó en las arborizaciones urbanas públicas de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca (Huancayo Metropolitano), perteneciente a la provincia de Huancayo, departamento Junín; cuyo objetivo es describir cuantitativa y cualitativamente las especies forestales en las arbori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Rivera, Fiorella Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2600
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especies forestales
Inventario
Arborizaciones urbanas
id UNCP_7bf47d536212b16f30f1cdddbff9dde9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2600
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
title Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
spellingShingle Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
Meza Rivera, Fiorella Nataly
Especies forestales
Inventario
Arborizaciones urbanas
title_short Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
title_full Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
title_fullStr Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
title_full_unstemmed Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
title_sort Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitano
author Meza Rivera, Fiorella Nataly
author_facet Meza Rivera, Fiorella Nataly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrejos Peña, Jose Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Rivera, Fiorella Nataly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Especies forestales
Inventario
Arborizaciones urbanas
topic Especies forestales
Inventario
Arborizaciones urbanas
description La investigación, se realizó en las arborizaciones urbanas públicas de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca (Huancayo Metropolitano), perteneciente a la provincia de Huancayo, departamento Junín; cuyo objetivo es describir cuantitativa y cualitativamente las especies forestales en las arborizaciones urbanas publicas de Huancayo Metropolitano, la metodología utilizada es descriptiva y de observación, en base a evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Para identificar el arbolado y caracterizar la condición actual, se aplicó un inventario al 100% mediante un formulario, con las variables: nombre de la especie, altura total, altura libre de ramas, diámetro del fuste y copa, calidad de fuste, forma de copa, estado fitosanitario, conflictos con infraestructura y poda; encontrándose 106 áreas con arbolado urbano y un total de 6435 individuos. El distrito de El Tambo (44 áreas), presenta el 51.92 % del total de individuos evaluados, seguido del distrito de Huancayo (47 áreas) con 31.56% y Chilca (15 áreas) con 16.52%. Las especies más frecuentes, encontrados en los diferentes tipos de áreas son: Fraxinus americana (17.09%), Cetisus montpesulanos (13.36%), Sambucus nigra (12.15%) y Populus deltoides (6.60%); y las familias más abundante son Fabaceae (22.49%) y Salicaceae (19.10%, con más de 8 y 6 especies respectivamente. El 37.20% de los individuos tienen una altura total menor a 1.33 cm, el 58.76% tienen el fuste menor a 0.83 cm, los diámetros encontrados mayormente están en un intervalo de 0.32 cm a 5.48 cm que representan el 61.41%, el 95.45% de individuos no presentan una rectitud adecuada de fuste (curvados), el 92.48% presentan copa tolerable, asimétricas o ralas, pero capaces de mejorar; el 79.78% presentan un estado fitosanitario regular los cuales presentan daños mecánicos y/o biológicos y el 98.94% no presenta una poda alguna. De estos resultados se puede deducir que en el área urbana existe poca vegetación de importancia forestal; además no hay una buena selección de especies para cada área, ya que no se toma en cuenta la altura, diámetro de fuste y copa que va a tener a futuro; los espacios que se vienen dando a los individuos en las bermas son muy reducidos, y posteriormente provocan serios daños a la acera y/o pavimento. Todo esto provoca conflictos con otros servicios ya que no se conoce el desarrollo que alcanzan en el medio urbano. Por último, este estudio proporciona una herramienta básica para la planificación, y futuras propuestas de manejo del arbolado público de Huancayo Metropolitano.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-21T04:07:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-21T04:07:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2600
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2600
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/4/Meza%20Rivera.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/1/Meza%20Rivera.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/3/Meza%20Rivera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21d9f8c4194a21f2635950e55f26b595
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9888b2fbb8353e24471e553533a6f1af
6c2356f9557ed4c731d77a09ba82d27f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722314596548608
spelling Cabrejos Peña, Jose LuisMeza Rivera, Fiorella Nataly2017-12-21T04:07:40Z2017-12-21T04:07:40Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/2600La investigación, se realizó en las arborizaciones urbanas públicas de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca (Huancayo Metropolitano), perteneciente a la provincia de Huancayo, departamento Junín; cuyo objetivo es describir cuantitativa y cualitativamente las especies forestales en las arborizaciones urbanas publicas de Huancayo Metropolitano, la metodología utilizada es descriptiva y de observación, en base a evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Para identificar el arbolado y caracterizar la condición actual, se aplicó un inventario al 100% mediante un formulario, con las variables: nombre de la especie, altura total, altura libre de ramas, diámetro del fuste y copa, calidad de fuste, forma de copa, estado fitosanitario, conflictos con infraestructura y poda; encontrándose 106 áreas con arbolado urbano y un total de 6435 individuos. El distrito de El Tambo (44 áreas), presenta el 51.92 % del total de individuos evaluados, seguido del distrito de Huancayo (47 áreas) con 31.56% y Chilca (15 áreas) con 16.52%. Las especies más frecuentes, encontrados en los diferentes tipos de áreas son: Fraxinus americana (17.09%), Cetisus montpesulanos (13.36%), Sambucus nigra (12.15%) y Populus deltoides (6.60%); y las familias más abundante son Fabaceae (22.49%) y Salicaceae (19.10%, con más de 8 y 6 especies respectivamente. El 37.20% de los individuos tienen una altura total menor a 1.33 cm, el 58.76% tienen el fuste menor a 0.83 cm, los diámetros encontrados mayormente están en un intervalo de 0.32 cm a 5.48 cm que representan el 61.41%, el 95.45% de individuos no presentan una rectitud adecuada de fuste (curvados), el 92.48% presentan copa tolerable, asimétricas o ralas, pero capaces de mejorar; el 79.78% presentan un estado fitosanitario regular los cuales presentan daños mecánicos y/o biológicos y el 98.94% no presenta una poda alguna. De estos resultados se puede deducir que en el área urbana existe poca vegetación de importancia forestal; además no hay una buena selección de especies para cada área, ya que no se toma en cuenta la altura, diámetro de fuste y copa que va a tener a futuro; los espacios que se vienen dando a los individuos en las bermas son muy reducidos, y posteriormente provocan serios daños a la acera y/o pavimento. Todo esto provoca conflictos con otros servicios ya que no se conoce el desarrollo que alcanzan en el medio urbano. Por último, este estudio proporciona una herramienta básica para la planificación, y futuras propuestas de manejo del arbolado público de Huancayo Metropolitano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Especies forestalesInventarioArborizaciones urbanasInventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas de Huancayo metropolitanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteTitulo ProfesionalIngeniero Forestal y del AmbienteTHUMBNAILMeza Rivera.pdf.jpgMeza Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7594http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/4/Meza%20Rivera.pdf.jpg21d9f8c4194a21f2635950e55f26b595MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALMeza Rivera.pdfMeza Rivera.pdfapplication/pdf1903523http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/1/Meza%20Rivera.pdf9888b2fbb8353e24471e553533a6f1afMD51TEXTMeza Rivera.pdf.txtMeza Rivera.pdf.txtExtracted texttext/plain91138http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2600/3/Meza%20Rivera.pdf.txt6c2356f9557ed4c731d77a09ba82d27fMD5320.500.12894/2600oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/26002022-06-02 02:59:57.404DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).