Percepción social sobre el machismo en estudiantes de una Universidad Pública de Huancayo, 2019
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el objetivo de conocer la percepción social sobre machismo en las y los estudiantes de la facultad de Sociología de la UNCP. En términos procedimentales, se consideraron los métodos científico e inductivo, el enfoque fue cualitativo, la investigación es de tipo básica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6488 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6488 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Machismo Percepción social Dominio masculino Superioridad masculina Dirección del hogar |
Sumario: | La investigación se realizó con el objetivo de conocer la percepción social sobre machismo en las y los estudiantes de la facultad de Sociología de la UNCP. En términos procedimentales, se consideraron los métodos científico e inductivo, el enfoque fue cualitativo, la investigación es de tipo básica, nivel descriptivo y diseño narrativo; se recolectó datos a través de un Focus Group aplicado a 10 estudiantes del X semestre del periodo 2019-I. Se concluye dando a conocer que, las y los estudiantes de la facultad de Sociología de la UNCP, perciben que el varón ejerce dominio masculino hacia la mujer en el hogar, el trabajo y la sociedad, ya que la cultura patriarcal permite que el machismo se reproduzca de generación en generación. Así también, perciben que la socialización del rol sexual masculino y femenino son diferenciados, siendo la familia un agente que promueve estereotipos que afianza la cultura machista. Además, tienen la percepción que, en su entorno, el control de la sexualidad es ejercido por los varones, quienes con una visión machista consideran que no es importante que la mujer sienta placer en la intimidad, y los celos de éstos no permite en muchos casos que la mujer planifique la cantidad de hijos a procrear y sienten que la mujer es de su propiedad. Por otro lado, éstos(as) estudiantes perciben que en el caso personal y familiar no existe superioridad masculina, ya que consideran que la mujer tiene iguales o mejores capacidades para desempeñarse en el campo intelectual, laboral y social; de igual manera, consideran que, en estas épocas, existen muchos hogares en los cuales la dirección del hogar es asumida por mujeres, quienes además de las labores domésticas, ahora se desempeñan en el ámbito laboral y profesional logrando aportar económicamente a la canasta básica familiar, administrar la economía y dirigir el hogar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).