Impacto del canon minero en la pobreza de la sierra central del Perú durante el periodo 2012-2019
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio es evaluar el impacto de las asignaciones económicas proveniente del canon minero en los niveles de pobreza de la sierra central del Perú durante el periodo 2012 – 2019. El estudio se basa en una perspectiva metodológica de balance entrópico y regresión múltiple. Para lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10240 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10240 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Balance entrópico incidencia de pobreza ingreso per cápita necesidades básicas insatisfechas sierra central. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El propósito de este estudio es evaluar el impacto de las asignaciones económicas proveniente del canon minero en los niveles de pobreza de la sierra central del Perú durante el periodo 2012 – 2019. El estudio se basa en una perspectiva metodológica de balance entrópico y regresión múltiple. Para lograrlo, se emplea una metodología que combina el equilibrio entrópico y el análisis de regresión múltiple, utilizando datos proporcionados por el Ministerio de economía y finanzas (MEF), datos del instituto nacional de estadística e informática (INEIENAHO) y otras fuentes secundarias. Los hallazgos del estudio indican que las transferencias de canon reducen significativamente la pobreza en un 3.98%. Respecto a las variables de control, el nivel educativo se relaciona inversamente con la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas, pero no con el ingreso per cápita. Así mismo, se examina el impacto de las variables de control, como el nivel de educación, la disponibilidad de agua potable, las instalaciones sanitarias y el acceso a electricidad, sobre los indicadores de pobreza, ingreso y necesidades básicas insatisfechas. Se ha observado que el nivel educativo influye negativamente en la incidencia de la pobreza y la falta de satisfacción de necesidades básicas, pero no tiene un impacto significativo en el ingreso per cápita. En contraste, el acceso a agua potable se relaciona positivamente con la reducción de la pobreza y la disminución de necesidades básicas insatisfechas, pero se asocia negativamente con el ingreso per cápita. En cuanto al acceso a electricidad, está vinculado de manera inversa con la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas, y de manera directa con el ingreso per cápita. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).