Impacto de un plan de educación ambiental sobre la sensibilización y mentalización en estudiantes de educación básica regular- Huancayo
Descripción del Articulo
La investigación, se realizó en seis centros estudiantiles (CDSP); ubicados en los distritos de Huancayo, Chilca, y San Agustín de Cajas perteneciente a la Provincia de Huancayo, departamento de Junín; cuyos objetivos fueron: Diagnosticar los niveles de conocimiento en la conservación del medio ambi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2627 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2627 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Conservación Proceso de mentalización |
Sumario: | La investigación, se realizó en seis centros estudiantiles (CDSP); ubicados en los distritos de Huancayo, Chilca, y San Agustín de Cajas perteneciente a la Provincia de Huancayo, departamento de Junín; cuyos objetivos fueron: Diagnosticar los niveles de conocimiento en la conservación del medio ambiente en los niños de 9-11 años, sensibilizar a los niños y adolescentes de 3-18 años en dicho tema con el proceso de mentalización del uso de los tachos según la norma técnica NTP-056-2005. Metodología utilizada es la descriptiva y de observación que consta de tres fases: Pre-campo, campo y gabinete: la fase de Pre- campo consistió en buscar información de los centros estudiantiles. En la fase de campo se preparo una encuesta para los niños de 9-11 años basados al Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular en el Área de Ciencia y Ambiente del nivel Primario. Sé diseño el instrumentó (encuesta) con 5 preguntas socio demográficas y 20 preguntas relacionados a la conservación del medio ambiente, tomando en cuenta en obtener información relevante de interés para la investigación, tomando escalas del 1 al 3 según corresponde. Sé valido el instrumento cuya fiabilidad fue de Alfa Cronbach de 0.86.La muestra fue de 238 niños de 9-11, estratificando, pará el Centro Estudiantil (CDSP) Diospa Churicuna Yacuaysapa 40, Forjadores Del Perú 36, Sembradores del Milenio 29, Vida en Cristo 40, Peregrino de Fe 51, Ebenezer 42, Los resultados indica que el 31%, mostraron tener mayor conocimiento sobre la conservación del medio ambiente, el 22% regular y el 47 % es indiferente o desconoce el tema. Luego se procedió al segundo proceso que consistió en la mentalización en el uso de los tachos según la norma técnica ya mencionada, para esto se tuvo que instalar en cada centro estudiantil, los tachos y carteles que enfocan el uso de estos, la calificación en el proceso de mentalización fue por medio de colores y rangos donde solo el CDSP 355 obtuvo la nota entre 15-20 .Todo este proceso nos ayudo a conocer el consolidado de residuo solido producen los seis centros estudiantiles en (%).siendo los resultados cuantitativamente los siguientes Papel 6%,Carton 9%,Pastico rígido (bolsas) 7%,Plástico (botellas) 3%,Metales (latas) 5%,Metales no ferrosos (aluminio y otros) 2% ,Vidrio 0%,Teknopor 3%,Pilas 0%,Jebe 0%,Madera 3%,Cuero 4%,Telas 1%, Tetra pack 2%,Material Orgánico 36%,Desechos sanitarios 12%,Material inerte 6%,Otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).