Lenguaje mentalizante materno para desarrollar la teoría mental en niños con TEA de un Centro de Terapia Infantil. Sullana, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre-experimental, tuvo por objetivo la aplicación de un programa para determinar el efecto del lenguaje mentalizante materno para desarrollar la teoría mental en niños con autismo, entendiendo a la ToM como la cap...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120761 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/120761 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mentalización Autismo Lenguaje Habilidades Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre-experimental, tuvo por objetivo la aplicación de un programa para determinar el efecto del lenguaje mentalizante materno para desarrollar la teoría mental en niños con autismo, entendiendo a la ToM como la capacidad que nos permite predecir estados mentales de uno mismo y de los demás, anticipar y modificar comportamientos propios y ajenos, siendo esta capacidad tan necesaria e importante para afrontar el gran reto de la socialización, más aún en niños con TEA, quienes carecen de estas habilidades, necesitando de estrategias e intervención terapéutica para desarrollarlas. La muestra estuvo conformada por 10 niños entre 3 y 4 años que acuden a un Centro de Terapia infantil en Sullana. Entre los resultados se encuentra que existe relación significativa entre ambas variables (sig.=0.00), con medias de 4.7 antes del programa y de 14 después de la intervención. Por lo tanto, se concluye que la aplicación del Programa interaccional de Lenguaje mentalizante, influyó significativamente en la variable Teoría mental, porque aumentó de manera notable el porcentaje de niños que resuelven este tipo de tareas, pasando de niveles bajo (pre test 100%) a medios y altos (post test 60% y 40%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).