Tratamiento de aguas contaminadas con aceite de motores por fotocatálisis heterogénea

Descripción del Articulo

Las aguas contaminadas con aceite de motores contienen una cantidad considerable de hidrocarburos tóxicos y metales pesados como arsénico, cadmio, plomo, cromo y otros. Estos impactan negativamente por diversos mecanismos en los organismos vivos, en el agua, suelo y aire. Normalmente, estas aguas se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Beraún, Judith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6883
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotocatálisis heterogénea
Efluente
Degradación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Las aguas contaminadas con aceite de motores contienen una cantidad considerable de hidrocarburos tóxicos y metales pesados como arsénico, cadmio, plomo, cromo y otros. Estos impactan negativamente por diversos mecanismos en los organismos vivos, en el agua, suelo y aire. Normalmente, estas aguas se vierten directamente al alcantarillado y presentan valores de DQO superior a los VMA, por lo que necesitan de un tratamiento para cumplir con esta normativa. El volumen de agua contaminada con aceite usado de motores fue 24 L, a esta cantidad de agua potable se agregó la cantidad respectiva del aceite en función al nivel de concentración (3 y 5 mL/L). Para cumplir con las condiciones de tratamiento por la fotocatálisis heterogénea, se agregó ácido clorhídrico (HCl) hasta alcanzar un pH 3, se adicionó 2 g/L de dióxido de titanio (TiO2) y 0,5 mL/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, el efluente se alimentó al módulo y energizó la bomba y luego de 2 y 4 horas se muestreó el agua en tratamiento para su análisis. En el tratamiento el agua contaminada con aceite usado de motores con la fotocatálisis heterogénea, en 4 horas, una concentracion inicial de 3 y 5 mL/L y un día nublado, el porcentaje de degradación promedio de DQO fue 43,44% y 62,41%; y para un día soleado fue 81,36% y 76,58%, respectivamente. A mayor radiación solar y tiempo de tratamiento mayor es la degradación, pero es inversa respecto a la concentración inicial del aceite usado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).