Factores de riesgo, presentación clínica y complicaciones de la fibrilación auricular en la altura. Hospital Nacional Essalud Huancayo. Enero 2010 – diciembre 2012
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo, presentación clínica y complicaciones de la fibrilación auricular (FA) en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (HNRPP) de EsSalud Huancayo. DISEÑO: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el período de enero 2010 a diciembre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3139 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrilación auricular Factores de riesgo Presentación clínica Complicaciones |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo, presentación clínica y complicaciones de la fibrilación auricular (FA) en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (HNRPP) de EsSalud Huancayo. DISEÑO: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el período de enero 2010 a diciembre 2012 en el HNRPP. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron 84 historias clínicas de pacientes hospitalizados con fibrilación auricular (FA). Se presentan los resultados descriptivos en forma de tablas y gráficos. Para el estudio analítico comparativo se utilizó la prueba de chi cuadrado para variables categóricas. Un valor p<0.05 fue considerado significativo. Se utilizó Excel y el programa SPSS 13 para el análisis estadístico. RESULTADO: Se identificó como factor de riesgo principal a la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) con 56%, seguida de hipertensión arterial (HTA) 44%. En tercer lugar se encontraba enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) con 26.2%, seguido del Cor pulmonale con 11.9%. La FA con alteraciones estructurales en el ecocardiograma alcanzó un 81%. La disnea de esfuerzo fue el síntoma principal con un 90.5%, seguida de las palpitaciones con un 63.1%. La complicación más frecuente fue la insuficiencia cardiaca, presente en un 27.4%, siendo alta la tasa de pacientes fallecidos (39.3%), en relación a infecciones nosocomiales, insuficiencia cardiaca y embolia cerebral. La tasa de desorden cerebrovascular (DCV) isquémico fue de 14.2% y la de trombosis arterial de miembros inferiores en el 4.8% de los pacientes. Solo el 8.3% de los sujetos evaluados no presento complicación alguna. Se asociaron a mortalidad la disnea paroxística nocturna, la ortopnea, el antecedente de enfermedad pulmonar obstructivo crónico (EPOC) y la tos nocturna, entre otros (p<0.05) CONCLUSIONES: La disnea de esfuerzo fue la presentación más frecuente de la fibrilación auricular. Los factores de riesgo principales fueron la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), hipertensión arterial (HTA) y enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). La complicación más común, aparte de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), fue el desorden cerebrovascular (DCV) isquémico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).