Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos
Descripción del Articulo
En esta tesis se evaluó el proceso electroquímico como un tratamiento alternativo para la degradación del colorante Azul de Metileno. Son varios los procesos a utilizar como los biológicos o físicos, sin embargo estos tratamientos convencionales son generalmente ineficaces para la eliminación de col...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3704 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Degradación Azul de metileno Electroquímico pH |
id |
UNCP_71057a4c07d77910ff5bdbd88ef72191 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3704 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
title |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
spellingShingle |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos Ordaya Condor, Jhojamy Ángela Degradación Azul de metileno Electroquímico pH |
title_short |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
title_full |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
title_fullStr |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
title_full_unstemmed |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
title_sort |
Degradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodos |
author |
Ordaya Condor, Jhojamy Ángela |
author_facet |
Ordaya Condor, Jhojamy Ángela Rodríguez Iparraguirre, Gabriela Del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Iparraguirre, Gabriela Del Pilar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera Rodríguez, Jaime Benjamín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ordaya Condor, Jhojamy Ángela Rodríguez Iparraguirre, Gabriela Del Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Degradación Azul de metileno Electroquímico pH |
topic |
Degradación Azul de metileno Electroquímico pH |
description |
En esta tesis se evaluó el proceso electroquímico como un tratamiento alternativo para la degradación del colorante Azul de Metileno. Son varios los procesos a utilizar como los biológicos o físicos, sin embargo estos tratamientos convencionales son generalmente ineficaces para la eliminación de colorantes debido a su alta estabilidad bioquímica, peso molecular relativamente alto y la presencia de anillos aromáticos. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electrolítica a escala laboratorio, el efecto de los parámetros tales como; pH inicial, diferencia de potencial y el tipo de material del electrodo en el porcentaje de degradación del Azul de Metileno, se investigó usando un diseño experimental factorial , donde n representa los 3 niveles que se trabajaron en cada parámetro. Para luego utilizar el análisis de varianza, ANOVA. Con el propósito de evaluar y determinar lo niveles adecuados de la diferencia de potencial a trabajar; se realizaron ensayos preliminares con un volumen de muestra de 40 mL de azul de metileno a 25ppm, a un pH=9 (pH óptimo), se evaluó la diferencia de potencial imponiendo un rango de valores (1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5, 5, 6.5V). Los resultados obtenidos según el porcentaje de degradación hallado, determinaron los tres niveles de la diferencia de potencial: 1.5V, 3V y 4.5V. Se escogió tres niveles de pH, los cuales fueron: 5, 7 y 9, valores representativos de cada condición ideal del mismo (ácido, neutro y básico). Se trabajó con tres tipos de material de electrodo; fierro, aluminio y cobre. Para evaluar el porcentaje de degradación del Azul de Metileno se realizaron 27 muestras con tres repeticiones cada una; estas pruebas se trabajaron con un volumen de muestra de 40 mL, una agitación a 2 rpm a temperatura ambiente 16°C en un tiempo de 60 min. Las muestras obtenidas se analizaron con el método instrumental de espectrofotometría UV-Visible. Se obtuvo un 94.7% y 76.5% de degradación al trabajar con electrodos de Fe y Cu respectivamente a 4.5V y pH=9. Al trabajar con electrodos de Al, se observa un 78.0% de degradación a 1.5V y pH=9. Con estos valores obtenidos se llegaría a la conclusión que el material del electrodo óptimo es el Fe, no obstante, la presencia de precipitados en mayor cantidad lo califica como un proceso sucio. En contraposición, el electrodo de aluminio no genera precipitados considerables, los cuales se pueden separar fácilmente. Del Análisis factorial ANOVA se obtuvo el orden del cómo afectan estos parámetros, siendo el más significativo el pH, seguido por el material de electrodo y por último la diferencia de potencial. Todos estos análisis nos permitieron determinar losparámetros óptimos del proceso evaluado, los cuales son; electrodo de Al, pH=9 y diferencia de potencial 4.5V. Se realizó pruebas exhaustivas con el propósito de observar el desempeño de los electrodos como cátodo y ánodo indiferentemente, también se utilizó NaCl (1g/100ml de solución) como electrolito. Todos estos confirman los parámetros óptimos ya establecidos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-29T02:41:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-29T02:41:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3704 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3704 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/4/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/1/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/3/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aafff16c1f77e9ec6e6d6c86c936bf61 e37f0d95b07523ec92afad59be610f74 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4accf3c43736b2817661784d2a7721d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721942094118912 |
spelling |
Vera Rodríguez, Jaime BenjamínOrdaya Condor, Jhojamy ÁngelaRodríguez Iparraguirre, Gabriela Del Pilar2018-01-29T02:41:57Z2018-01-29T02:41:57Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/3704En esta tesis se evaluó el proceso electroquímico como un tratamiento alternativo para la degradación del colorante Azul de Metileno. Son varios los procesos a utilizar como los biológicos o físicos, sin embargo estos tratamientos convencionales son generalmente ineficaces para la eliminación de colorantes debido a su alta estabilidad bioquímica, peso molecular relativamente alto y la presencia de anillos aromáticos. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electrolítica a escala laboratorio, el efecto de los parámetros tales como; pH inicial, diferencia de potencial y el tipo de material del electrodo en el porcentaje de degradación del Azul de Metileno, se investigó usando un diseño experimental factorial , donde n representa los 3 niveles que se trabajaron en cada parámetro. Para luego utilizar el análisis de varianza, ANOVA. Con el propósito de evaluar y determinar lo niveles adecuados de la diferencia de potencial a trabajar; se realizaron ensayos preliminares con un volumen de muestra de 40 mL de azul de metileno a 25ppm, a un pH=9 (pH óptimo), se evaluó la diferencia de potencial imponiendo un rango de valores (1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5, 5, 6.5V). Los resultados obtenidos según el porcentaje de degradación hallado, determinaron los tres niveles de la diferencia de potencial: 1.5V, 3V y 4.5V. Se escogió tres niveles de pH, los cuales fueron: 5, 7 y 9, valores representativos de cada condición ideal del mismo (ácido, neutro y básico). Se trabajó con tres tipos de material de electrodo; fierro, aluminio y cobre. Para evaluar el porcentaje de degradación del Azul de Metileno se realizaron 27 muestras con tres repeticiones cada una; estas pruebas se trabajaron con un volumen de muestra de 40 mL, una agitación a 2 rpm a temperatura ambiente 16°C en un tiempo de 60 min. Las muestras obtenidas se analizaron con el método instrumental de espectrofotometría UV-Visible. Se obtuvo un 94.7% y 76.5% de degradación al trabajar con electrodos de Fe y Cu respectivamente a 4.5V y pH=9. Al trabajar con electrodos de Al, se observa un 78.0% de degradación a 1.5V y pH=9. Con estos valores obtenidos se llegaría a la conclusión que el material del electrodo óptimo es el Fe, no obstante, la presencia de precipitados en mayor cantidad lo califica como un proceso sucio. En contraposición, el electrodo de aluminio no genera precipitados considerables, los cuales se pueden separar fácilmente. Del Análisis factorial ANOVA se obtuvo el orden del cómo afectan estos parámetros, siendo el más significativo el pH, seguido por el material de electrodo y por último la diferencia de potencial. Todos estos análisis nos permitieron determinar losparámetros óptimos del proceso evaluado, los cuales son; electrodo de Al, pH=9 y diferencia de potencial 4.5V. Se realizó pruebas exhaustivas con el propósito de observar el desempeño de los electrodos como cátodo y ánodo indiferentemente, también se utilizó NaCl (1g/100ml de solución) como electrolito. Todos estos confirman los parámetros óptimos ya establecidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DegradaciónAzul de metilenoElectroquímicopHDegradación del azul de metileno por método electroquímico evaluando la diferencia de potencial, pH y tipos de electrodosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdf.jpgOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7294http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/4/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdf.jpgaafff16c1f77e9ec6e6d6c86c936bf61MD54ORIGINALOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdfOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdfapplication/pdf5296701http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/1/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdfe37f0d95b07523ec92afad59be610f74MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdf.txtOrdaya Cóndor-Rodríguez Iparraguirre.pdf.txtExtracted texttext/plain140070http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3704/3/Ordaya%20C%c3%b3ndor-Rodr%c3%adguez%20Iparraguirre.pdf.txt4accf3c43736b2817661784d2a7721d7MD5320.500.12894/3704oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37042024-10-17 16:54:05.054DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).