Representaciones sociales de la masculinidad en los estudiantes de la SENATI - Huancayo, 2020
Descripción del Articulo
        En el Perú la población presenta relaciones de género muy asimétricas y diferenciadas a pesar que en los últimos años se está trabajando por el repensar y replantearse de la masculinidad y la búsqueda de la equidad de género, no se ha logrado mucho cambio en la población, entiéndase que la masculini...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6504 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6504 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Representación social Masculinidad Estudiantes Senati | 
| Sumario: | En el Perú la población presenta relaciones de género muy asimétricas y diferenciadas a pesar que en los últimos años se está trabajando por el repensar y replantearse de la masculinidad y la búsqueda de la equidad de género, no se ha logrado mucho cambio en la población, entiéndase que la masculinidad es una realidad que se va construyendo a inicios de la vida sicosocial del niño y se va reforzando a lo largo de los años, hasta consolidarse con la juventud. El proceso de socialización influye bastante en esta construcción en la investigación se encuentra que los estudiantes de Senati-Huancayo representan la masculinidad a partir de construcciones y modelos de masculinidades hegemónicas o tradicionales aprendidos en sus diversos espacios de socialización, a partir de ello se puede afirmar que la construyen su masculinidad en rechazo o oposición a su referente femenino, haciendo que el estudiante como hombre se prohíba manifestar características y roles ligadas tradicionalmente a la mujer; además la representación social del ser hombre en los estudiantes de la Senati-Huancayo se ha construido a partir de su entorno de socialización y aprendizaje configurándose en la figura paterna dentro y fuera del hogar, en grupos sociales marcados por la hegemonía masculina patriarcal y de dominación con roles de género machistas, por los tanto el cambio a una sociedad de igualdad de género necesita una transformación que va mas allá de cambio de 5 conductas, el cambio debe empezar por las representaciones sociales que se introyectan desde la niñez del ideal femenino y masculino. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            