Representaciones sociales de la masculinidad en hombres bailarines profesionales de ballet clásico de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el Perú, el ballet clásico no es visibilizado en la sociedad, y aquellos aspectos que son vinculados resultan erróneos. La masculinidad en los bailarines de ballet clásico es un aspecto nulo, dado que son asociados a lo contrario de este, la feminidad. Ante ello, la sociedad mantiene representaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casapia Nakandakari, Eimy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinidad en el arte
Ballet--Perú--Lima
Representaciones sociales--Perú
Masculinidad--Perú--Aspectos psicológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el Perú, el ballet clásico no es visibilizado en la sociedad, y aquellos aspectos que son vinculados resultan erróneos. La masculinidad en los bailarines de ballet clásico es un aspecto nulo, dado que son asociados a lo contrario de este, la feminidad. Ante ello, la sociedad mantiene representaciones sociales de los bailarines fundamentándose en los ideales de la sociedad. A partir de lo mencionado, la presente investigación tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de la masculinidad en hombres bailarines profesionales de ballet clásico de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron 7 entrevistas a bailarines profesionales de ballet clásico, quienes cumplen o han cumplido el nivel de primer bailarín o solistas de la compañía del Ballet Municipal de Lima entre los 26 - 60 años. Estas se analizaron a partir de una entrevista semiestructurada sobre su formación como estudiantes, su carrera profesional como bailarines y su visión del futuro como agentes de cambio. Por ello, esta investigación cualitativa mantiene un diseño narrativo, el cual permitirá explorar estas representaciones sociales de la masculinidad a lo largo de 3 periodos: pasado, presente y futuro. Dentro de los resultados encontrados, en el pasado se abarcó la infancia y adolescencia de los candidatos, mostrando así cómo se han iniciado en el ballet clásico (entre los 8 a los 10 años), y la importancia de tener apoyo de los pares para poder enfrentar un posible rechazo de la sociedad. Luego, durante el presente contiene a la adultez en donde se muestra cómo las representaciones sociales de la masculinidad en los bailarines se presentan a través de la asociación de ser bailarín con la homosexualidad; sin embargo, se muestra que el bailarín muestra lo contrario a lo que piensa la sociedad a través de características como fuerte, musculoso, etc. Por último, durante el futuro se observa que los bailarines pueden ser agentes de cambio ante esta problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).